Páginas
Temas
- A la caza del monumento franquista (3)
- Almería (1)
- Argentinos en el Exterior (1)
- Campo de Gibraltar (1)
- Cerrando Heridas (38)
- Concentraciones (18)
- Conciertos (10)
- Córdoba (1)
- Curso de Verano (3)
- Entrevistas (4)
- Exhumaciones (8)
- Exposiciones (8)
- Federación Estatal (14)
- Formación (20)
- Granada (4)
- Huelva (8)
- I Congreso de Víctimas (4)
- I Encuentro Internacional (13)
- Jaén (18)
- Jornadas Mujer: represión y lucha contra el olvido (5)
- Málaga (11)
- Plataforma memorialista (2)
- Portugal (2)
- Presentaciones (5)
- Proyecciones (6)
- Sevilla (24)
- Unidad Cívica Andaluza por la República (1)
- Verdad Justicia y Reparación (1)
- Vídeos (21)
domingo, 25 de marzo de 2012
sábado, 24 de marzo de 2012
EMISIÓN DEL PRIMER PROGRAMA DE “CERRANDO HERIDAS”
CADA QUINCE DÍAS, LOS DOMINGOS A LAS 12 H.
EN EL PRIMER PROGRAMA EL ENTREVISTADO ES CARLOS CASTELLANOS, EL PRESIDENTE DEL FORO POR LA MEMORIA DE ANDALUCÍA. PRESENTAREMOS UNA AGENDA CON LOS PRÓXIMOS EVENTOS RELACIONADOS Y UNA SECCIÓN DE LIBROS INTERESANTES. FINALIZAREMOS CON LOS MICRORRELATOS DE VÍCTOR GONZÁLEZ. ESCÚCHALO EN RADIOPOLIS (WEB O 98.4).
http://www.radiopolis.org/
http://audio.urcm.net/-Cerrando-Heridas-
“Me sobrecogería la tristeza al pensar en ellos, me acompañarían día y noche, y a cada paso a través de este mundo nuevo y alimentado de nuevo por el delirio, me preguntaría de dónde habían sacado la fuerza para su coraje y su resistencia, y la única explicación sería esa esperanza oscilante, pertinaz, denodada que es la que sigue dándose en todas las cárceles” Peter Weiss. La estética de la resistencia.
113.000 desaparecidos. 200.000 personas que no han podido volver a su país de origen. Millones de exiliados. Encarcelamientos sin juicio. 55.000 fusilamientos…
Diversas normas internacionales han reconocido que la desaparición forzada y las ejecuciones arbitrarias y extrajudiciales, cuando se cometen en contextos de ataques generalizados a la población civil y de manera sistemática, constituyen delitos de lesa humanidad, y por lo tanto tienen carácter imprescriptible, y sus responsables no pueden ser objeto de amnistía. Las Naciones Unidas reconocen a los crímenes del franquismo como delitos de lesa humanidad. Sin embargo, en España sobrevive la impunidad.
La impunidad no sólo significa el incumplimiento de la obligación general de garantía que tienen los Estados, sino que incrementa el dolor e indefensión de las víctimas y sus familias. Se les niega el último derecho: ser considerados personas con capacidad de exigir y recibir verdad, justicia y reparación. Pero con esto no sólo pierden víctimas y familiares; la comunidad, una sociedad condenada al falseamiento, las injusticias, las amnistías de los criminales, sólo hace perpetuar y mantener el estatus conseguido por fascistas declarados y dictadores que utilizan como arma para llegar al poder la muerte, la tortura, la represión, el expolio y la censura. Mirar hacia otro lado, negar los derechos humanos, crea las bases para hacer más fácil la repetición de las partes más negras de la historia.
“Un lugar es pasado y es historia. Y una persona sin historia que haya olvidado su pasado se desvanecerá como la nieve, o se convertirá en una gallina que sólo puede poner huevos para que otros los coman”.
Nosotros no queremos mirar para otro lado y, con el Foro por la Memoria de Andalucía, sabemos que esto es una cuestión de todos y todas, de obligación de memoria y de comprensión de los problemas de la actualidad. Por eso, presentamos el programa “Cerrando Heridas”, que cada quince días gritará contigo:
“Grito, por su miedo, por su dolor, por su juventud truncada, por la vida que no vieron; y grito por nosotros, los que quedamos aquí, sin ellos, pobres, huérfanos, a merced de sus asesinos, que se pasaron cuarenta años insultándolos, pisoteándolos y diciendo mentiras sobre nuestra vida y sobre vuestra muerte. Grito y vuelvo a gritar por todo lo que tuvimos que aguantar y callar, y grito por las viudas que vivieron y murieron con la boca bien apretada para que no se les escapase este mismo grito nuestro.”
EN EL PRIMER PROGRAMA EL ENTREVISTADO ES CARLOS CASTELLANOS, EL PRESIDENTE DEL FORO POR LA MEMORIA DE ANDALUCÍA. PRESENTAREMOS UNA AGENDA CON LOS PRÓXIMOS EVENTOS RELACIONADOS Y UNA SECCIÓN DE LIBROS INTERESANTES. FINALIZAREMOS CON LOS MICRORRELATOS DE VÍCTOR GONZÁLEZ. ESCÚCHALO EN RADIOPOLIS (WEB O 98.4).
http://www.radiopolis.org/
http://audio.urcm.net/-Cerrando-Heridas-
“Me sobrecogería la tristeza al pensar en ellos, me acompañarían día y noche, y a cada paso a través de este mundo nuevo y alimentado de nuevo por el delirio, me preguntaría de dónde habían sacado la fuerza para su coraje y su resistencia, y la única explicación sería esa esperanza oscilante, pertinaz, denodada que es la que sigue dándose en todas las cárceles” Peter Weiss. La estética de la resistencia.
113.000 desaparecidos. 200.000 personas que no han podido volver a su país de origen. Millones de exiliados. Encarcelamientos sin juicio. 55.000 fusilamientos…
Diversas normas internacionales han reconocido que la desaparición forzada y las ejecuciones arbitrarias y extrajudiciales, cuando se cometen en contextos de ataques generalizados a la población civil y de manera sistemática, constituyen delitos de lesa humanidad, y por lo tanto tienen carácter imprescriptible, y sus responsables no pueden ser objeto de amnistía. Las Naciones Unidas reconocen a los crímenes del franquismo como delitos de lesa humanidad. Sin embargo, en España sobrevive la impunidad.
La impunidad no sólo significa el incumplimiento de la obligación general de garantía que tienen los Estados, sino que incrementa el dolor e indefensión de las víctimas y sus familias. Se les niega el último derecho: ser considerados personas con capacidad de exigir y recibir verdad, justicia y reparación. Pero con esto no sólo pierden víctimas y familiares; la comunidad, una sociedad condenada al falseamiento, las injusticias, las amnistías de los criminales, sólo hace perpetuar y mantener el estatus conseguido por fascistas declarados y dictadores que utilizan como arma para llegar al poder la muerte, la tortura, la represión, el expolio y la censura. Mirar hacia otro lado, negar los derechos humanos, crea las bases para hacer más fácil la repetición de las partes más negras de la historia.
“Un lugar es pasado y es historia. Y una persona sin historia que haya olvidado su pasado se desvanecerá como la nieve, o se convertirá en una gallina que sólo puede poner huevos para que otros los coman”.
Nosotros no queremos mirar para otro lado y, con el Foro por la Memoria de Andalucía, sabemos que esto es una cuestión de todos y todas, de obligación de memoria y de comprensión de los problemas de la actualidad. Por eso, presentamos el programa “Cerrando Heridas”, que cada quince días gritará contigo:
“Grito, por su miedo, por su dolor, por su juventud truncada, por la vida que no vieron; y grito por nosotros, los que quedamos aquí, sin ellos, pobres, huérfanos, a merced de sus asesinos, que se pasaron cuarenta años insultándolos, pisoteándolos y diciendo mentiras sobre nuestra vida y sobre vuestra muerte. Grito y vuelvo a gritar por todo lo que tuvimos que aguantar y callar, y grito por las viudas que vivieron y murieron con la boca bien apretada para que no se les escapase este mismo grito nuestro.”
viernes, 16 de marzo de 2012
AGENDA 16-30 DE MARZO

Encuentro de cantautores. En directo Francisco Narváez, entre otros/as. Sala Akasha. 13.30h. Paella gratis. 24 de Marzo.
AGUILAR DE LA FRONTERA
Comienza la tercera fase de la exhumación
de fusilados en Aguilar de la Frontera, Córdoba. Se está realizando de manera
voluntaria al no disponer de medios económicos.
LIBROS:
Fernández Prieto, Lourenzo y “Nomes e Voces” (eds.) “Memoria de guerra y cultura de paz en el siglo XX. De España a América, debates para una historiografía”
Grandes, Almudena. 'El lector de Julio Verne', su nueva novela sobre la vida de un guerrillero de la Sierra de Jaén.
de la Cruz, Enriqueta. “El amor es de izquierda”.Una novela con "vocación crítica y provocativa" entre la ficción y el ensayo, que busca rescatar la lucha social.
Viñas, Ángel. “La República en guerra”. Tras 40 años de investigación, Ángel Viñas desmonta mitos y falsedades acerca de la República.
AUDIO DEL PRIMER PROGRAMA DE "CERRANDO HERIDAS" Y ENTREVISTA AL PRESIDENTE DEL FORO POR LA MEMORIA DE ANDALUCÍA, CARLOS CASTELLANOS.
http://audio.urcm.net/Comenzamos-a-Cerrar-Heridas-Foro?var_mode=calcul
Todos tenemos una historia; un origen que nos
impulsa a tomar decisiones que irán forjando nuestra personalidad en la vida.
Tener inquietudes, motivos e ideales para llevar a cabo una lucha por lo justo,
por los Derechos Humanos, es lo que nos hace elaborar un camino hacia la utopía,
hacia un mundo mejor. Carlos Castellanos ha seguido ese camino.
Este descendiente de mineros de Río Tinto lleva la lucha obrera en el corazón. Le caracteriza su capacidad organizativa heredada de la militancia y el compromiso con el Partido Comunista de España, Su compromiso e inquietudes van más allá de lo político y se introducen en lo personal; su historia familiar se remonta al exilio en Francia durante la Dictadura de Primo de Rivera. Con la vuelta a España en la República, su bisabuelo participó activamente en las huelgas mineras que luchaban por mejorar la calidad de vida de los obreros. Fue asesinado junto con su hermano a la entrada de las tropas fascistas en El Campillo, Huelva, el 26 agosto de 1.936. Su abuelo materno participó como miembro de la columna minera que intentó liberar Sevilla, Posteriormente continuó en la defensa de la provincia, siendo detenido en Minas de Riotinto a la entrada de las tropas sublevadas en la localidad. La inmensa mayoría de sus compañeros detenidos ese terrible día fueron asesinados. Él salvó la vida gracias a una de sus hermanas, enfermera.
Este descendiente de mineros de Río Tinto lleva la lucha obrera en el corazón. Le caracteriza su capacidad organizativa heredada de la militancia y el compromiso con el Partido Comunista de España, Su compromiso e inquietudes van más allá de lo político y se introducen en lo personal; su historia familiar se remonta al exilio en Francia durante la Dictadura de Primo de Rivera. Con la vuelta a España en la República, su bisabuelo participó activamente en las huelgas mineras que luchaban por mejorar la calidad de vida de los obreros. Fue asesinado junto con su hermano a la entrada de las tropas fascistas en El Campillo, Huelva, el 26 agosto de 1.936. Su abuelo materno participó como miembro de la columna minera que intentó liberar Sevilla, Posteriormente continuó en la defensa de la provincia, siendo detenido en Minas de Riotinto a la entrada de las tropas sublevadas en la localidad. La inmensa mayoría de sus compañeros detenidos ese terrible día fueron asesinados. Él salvó la vida gracias a una de sus hermanas, enfermera.
Carlos Castellanos buscó la manera de formalizar sus
inquietudes memorialistas a través de las organizaciones que existían en la
provincia de Huelva, sin mucho éxito; no siendo hasta el 2004, cuando conoce a
Félix Ramos, que estos sueños se ponen en marcha. Juntos se embarcan en el
proyecto de crear una asociación de memoria histórica independiente y soberana
donde se pueda trabajar sobre la Verdad de los hechos, la Justicia y la
Reparación para las víctimas del franquismo.
Hay hijos e hijas, nietos y nietas, hermanos y
hermanas que, al igual que Carlos Castellanos, tienen su historia; ese origen
que les llevó a compartir unos ideales y
unos valores por los que luchar.
jueves, 15 de marzo de 2012
Entrevista con Carlos Federico Castellanos Guerrero, vicepresidente del Foro por la Memoria de Huelva
Joaquín Cabanillas
Viven entregados a la reivindicación de la puesta en práctica de tres conceptos fundamentales: Verdad, Justicia y Reparación. Chocan con las leyes, la falta de medios y de apoyo oficial. Y luchan, sin descanso, para que las víctimas de los crímenes del franquismo recuperen la dignidad robada y enterrada en miles de fosas y salgan a la luz las atrocidades que se cometieron entre 1936 y 1975 en la España dividida y masacrada por la sinrazón de la guerra y el despropósito de la dictadura. Y paguen por ello. El Foro por la Memoria de Huelva sabe de lo pedregoso de su camino y de lo difícil de avanzar rápido, pero no desfallece en su labor de recopilación de datos, de denuncias y de testimonios. Los que no se olvidan de la justicia no cesan en su labor. Viva Huelva se entrevista con Carlos Federico Castellanos Guerrero, vicepresidente del Foro por la Memoria de Huelva, quien resume la filosofía del colectivo, pone al día sus reivindicaciones y valora el debate ideológico plenamente reabierto con el enjuiciamiento del juez Garzón por investigar los crímenes del franquismo.
Mapa de fosas: “No ha servido de mucho”
El 28 de diciembre de 2011, la Junta de Andalucía hizo público el Mapa de Fosas Comunes de Andalucía, y en lo que a Huelva se refiere la estimación del Gobierno autonómico es que 6.019 víctimas fueron sepultadas en un total de 120 fosas. La buena intención del documento no es puesta en duda por Castellanos, pero su visión sobre la utilidad y aplicación del mismo no es muy satisfactoria: “Con el mapa de fosas nos encontramos muchas contradicciones”, valora el activista, quien lamenta que el citado mapa “no ha servido de mucho para avanzar en la investigación”, entre otros motivos porque “ni se han protegido esas fosas, ni da pie a que se investiguen los asesinatos y se busquen a los culpables”. Por todo ello, “será una buena iniciativa si se lleva a más, si favorece la investigación”.
Choque con la justicia
La lucha del colectivo topa de frente con el estamento judicial, que considera que los crímenes del franquismo no son catalogables como de lesa humanidad, por lo que se consideran prescritos. “No sólo se cometieron asesinatos, sino también trataron a personas como esclavos, torturaron a mujeres, expropiaron bienes dejando a familias en ruina…”, enumera Castellanos quien lamenta que el Tribunal Supremo considere que la verdad que ellos buscan “es una cuestión de historiadores. No puede ser así, la verdad ha de buscarla la justicia porque los historiadores pueden ser parciales”. Ante todo esto, sensación de abandono: “Las víctimas tenemos la sensación de que el estado, que debía ser nuestro garante, nos ha abandonado”, dejando claro que en la reivindicación “no pedimos ni buscamos venganza, sólo justicia, cerrar heridas y que descansen las víctimas”.
El caso Garzón
La investigación de los crímenes del franquismo, iniciada por Baltasar Garzón, acabó, como ya todos los lectores sabrán, con los pájaros disparando a las escopetas. Juzgado y posteriormente absuelto, desde el foro ven esta absolución como algo “positivo”, aunque tienen claro que sentar en el banquillo de los acusados a Garzón ha sido “un aviso a navegantes” de la justicia, con el consiguiente freno que puede crear que los juzgados provinciales, “que tienen archivados la mayoría de casos”, no avancen en la investigación.
Y mientras, Verdad: “Porque es lo justo y por un futuro en el que de verdad se conozca la historia para no estar avocados a repetirla”; Justicia: “Porque muchos de los criminales aún están vivos”; y Reparación: “Porque es clave que sea plena, y que se lleve a cabo la derogación de todos los actos jurídicos del franquismo”. Y todo en un contexto actual político que no les favorece en especial medida, ya que, como el propio Carlos Federico Castellanos recuerda “gran parte del arco parlamentario no ha condenado los crímenes del franquismo”.
La clave, lograr que se anule la Ley de Amnistía de 1977
El gran muro contra el que chocan colectivos como el Foro por la Memoria es el muro legislativo. Concretamente la Ley de Amnistía de 1977, según la cual se impide investigar los crímenes realizados durante la dictadura franquista. Con el cambio de gobierno, Castellanos reconoce que “tenemos pocas esperanzas”, pero el objetivo es claro: “Esa ley ha de ser anulada y juzgar los crímenes como de lesa humanidad”. “No vamos a flaquear en nuestra búsqueda de justicia”. El activista relata que el trabajo del colectivo hasta ahora ha logrado “muy pequeños avances en el planteamiento de leyes para la reparación moral, pero lo que queremos es la reparación judicial”. Para el vicepresidente del colectivo en Huelva, hasta el momento “hemos logrado recabar muchos apoyos, de colectivos de España, Italia, Grecia, Francia, Portugal y, especialmente, de Iberoamérica; se ha logrado que muchas personas, que tenían miedo, se declaren públicamente como víctimas del franquismo y que tengan una pequeña reparación moral”. Pero les queda mucho camino por recorrer en su búsqueda de verdad, justicia y reparación, en un país que sigue dividido entre los que se niegan a enterrar la investigación y los que apoyan a los que enterraron la dignidad de miles de paisanos en fosas, fosas y más fosas.
Un libro que pone en valor a la guerrilla antifranquista en Huelva
Entre las múltiples actividades que el foro lleva a cabo para que no caiga en el olvido la investigación, destaca la reciente edición de ‘Esperanza en la niebla’, un libro que pone en valor a los hombres que lucharon contra los ataques del régimen franquista.
Consideran que hay analogía con lo que se pide para los etarras
“Desde el Gobierno y las asociaciones, se pide que pidan perdón a las víctimas, se dice que no puede haber impunidad con los etarras y que la justicia llegue hasta el final. Es una posición análoga a la que nosotros defendemos con los criminales del franquismo”.
http://www.andaluciainformacion.es/portada/?a=218387&i=36&f=0
Viven entregados a la reivindicación de la puesta en práctica de tres conceptos fundamentales: Verdad, Justicia y Reparación. Chocan con las leyes, la falta de medios y de apoyo oficial. Y luchan, sin descanso, para que las víctimas de los crímenes del franquismo recuperen la dignidad robada y enterrada en miles de fosas y salgan a la luz las atrocidades que se cometieron entre 1936 y 1975 en la España dividida y masacrada por la sinrazón de la guerra y el despropósito de la dictadura. Y paguen por ello. El Foro por la Memoria de Huelva sabe de lo pedregoso de su camino y de lo difícil de avanzar rápido, pero no desfallece en su labor de recopilación de datos, de denuncias y de testimonios. Los que no se olvidan de la justicia no cesan en su labor. Viva Huelva se entrevista con Carlos Federico Castellanos Guerrero, vicepresidente del Foro por la Memoria de Huelva, quien resume la filosofía del colectivo, pone al día sus reivindicaciones y valora el debate ideológico plenamente reabierto con el enjuiciamiento del juez Garzón por investigar los crímenes del franquismo.
Mapa de fosas: “No ha servido de mucho”
El 28 de diciembre de 2011, la Junta de Andalucía hizo público el Mapa de Fosas Comunes de Andalucía, y en lo que a Huelva se refiere la estimación del Gobierno autonómico es que 6.019 víctimas fueron sepultadas en un total de 120 fosas. La buena intención del documento no es puesta en duda por Castellanos, pero su visión sobre la utilidad y aplicación del mismo no es muy satisfactoria: “Con el mapa de fosas nos encontramos muchas contradicciones”, valora el activista, quien lamenta que el citado mapa “no ha servido de mucho para avanzar en la investigación”, entre otros motivos porque “ni se han protegido esas fosas, ni da pie a que se investiguen los asesinatos y se busquen a los culpables”. Por todo ello, “será una buena iniciativa si se lleva a más, si favorece la investigación”.
Choque con la justicia
La lucha del colectivo topa de frente con el estamento judicial, que considera que los crímenes del franquismo no son catalogables como de lesa humanidad, por lo que se consideran prescritos. “No sólo se cometieron asesinatos, sino también trataron a personas como esclavos, torturaron a mujeres, expropiaron bienes dejando a familias en ruina…”, enumera Castellanos quien lamenta que el Tribunal Supremo considere que la verdad que ellos buscan “es una cuestión de historiadores. No puede ser así, la verdad ha de buscarla la justicia porque los historiadores pueden ser parciales”. Ante todo esto, sensación de abandono: “Las víctimas tenemos la sensación de que el estado, que debía ser nuestro garante, nos ha abandonado”, dejando claro que en la reivindicación “no pedimos ni buscamos venganza, sólo justicia, cerrar heridas y que descansen las víctimas”.
El caso Garzón
La investigación de los crímenes del franquismo, iniciada por Baltasar Garzón, acabó, como ya todos los lectores sabrán, con los pájaros disparando a las escopetas. Juzgado y posteriormente absuelto, desde el foro ven esta absolución como algo “positivo”, aunque tienen claro que sentar en el banquillo de los acusados a Garzón ha sido “un aviso a navegantes” de la justicia, con el consiguiente freno que puede crear que los juzgados provinciales, “que tienen archivados la mayoría de casos”, no avancen en la investigación.
Y mientras, Verdad: “Porque es lo justo y por un futuro en el que de verdad se conozca la historia para no estar avocados a repetirla”; Justicia: “Porque muchos de los criminales aún están vivos”; y Reparación: “Porque es clave que sea plena, y que se lleve a cabo la derogación de todos los actos jurídicos del franquismo”. Y todo en un contexto actual político que no les favorece en especial medida, ya que, como el propio Carlos Federico Castellanos recuerda “gran parte del arco parlamentario no ha condenado los crímenes del franquismo”.
La clave, lograr que se anule la Ley de Amnistía de 1977
El gran muro contra el que chocan colectivos como el Foro por la Memoria es el muro legislativo. Concretamente la Ley de Amnistía de 1977, según la cual se impide investigar los crímenes realizados durante la dictadura franquista. Con el cambio de gobierno, Castellanos reconoce que “tenemos pocas esperanzas”, pero el objetivo es claro: “Esa ley ha de ser anulada y juzgar los crímenes como de lesa humanidad”. “No vamos a flaquear en nuestra búsqueda de justicia”. El activista relata que el trabajo del colectivo hasta ahora ha logrado “muy pequeños avances en el planteamiento de leyes para la reparación moral, pero lo que queremos es la reparación judicial”. Para el vicepresidente del colectivo en Huelva, hasta el momento “hemos logrado recabar muchos apoyos, de colectivos de España, Italia, Grecia, Francia, Portugal y, especialmente, de Iberoamérica; se ha logrado que muchas personas, que tenían miedo, se declaren públicamente como víctimas del franquismo y que tengan una pequeña reparación moral”. Pero les queda mucho camino por recorrer en su búsqueda de verdad, justicia y reparación, en un país que sigue dividido entre los que se niegan a enterrar la investigación y los que apoyan a los que enterraron la dignidad de miles de paisanos en fosas, fosas y más fosas.
Un libro que pone en valor a la guerrilla antifranquista en Huelva
Entre las múltiples actividades que el foro lleva a cabo para que no caiga en el olvido la investigación, destaca la reciente edición de ‘Esperanza en la niebla’, un libro que pone en valor a los hombres que lucharon contra los ataques del régimen franquista.
Consideran que hay analogía con lo que se pide para los etarras
“Desde el Gobierno y las asociaciones, se pide que pidan perdón a las víctimas, se dice que no puede haber impunidad con los etarras y que la justicia llegue hasta el final. Es una posición análoga a la que nosotros defendemos con los criminales del franquismo”.
http://www.andaluciainformacion.es/portada/?a=218387&i=36&f=0
INAUGURACIÓN DEL PROGRAMA "CERRANDO HERIDAS"
"Me sobrecogería la tristeza al pensar en
ellos, me acompañarían día y noche, y a cada
paso a través de este mundo nuevo y alimentado
de nuevo por el delirio, me preguntaría de
dónde habían sacado la fuerza para su coraje y
su resistencia, y la única explicación sería
esa esperanza oscilante, pertinaz, denodada que
es la que sigue dándose en todas las cárceles” Peter Weiss. La estética de la resistencia.
113.000 desaparecidos. 200.000 personas que no han
podido volver a su país de origen. Millones de exiliados. Encarcelamientos sin
juicio. 55.000 fusilamientos…
Diversas normas internacionales han reconocido que
la desaparición forzada y las ejecuciones arbitrarias y extrajudiciales, cuando
se cometen en contextos de ataques generalizados a la población civil y de
manera sistemática, constituyen delitos de lesa humanidad, y por lo tanto
tienen carácter imprescriptible, y sus responsables no pueden ser objeto de
amnistía. Las Naciones Unidas reconocen a los crímenes del franquismo como
delitos de lesa humanidad. Sin embargo, en España sobrevive la impunidad.
La impunidad no sólo significa el incumplimiento de
la obligación general de garantía que tienen los Estados, sino que incrementa
el dolor e indefensión de las víctimas y sus familias. Se les niega el último
derecho: ser considerados personas con capacidad de exigir y recibir verdad,
justicia y reparación. Pero con esto no sólo pierden víctimas y familiares; la
comunidad, una sociedad condenada al falseamiento, las injusticias, las
amnistías de los criminales, sólo hace perpetuar y mantener el estatus
conseguido por fascistas declarados y dictadores que utilizan como arma para
llegar al poder la muerte, la tortura, la represión, el expolio y la censura.
Mirar hacia otro lado, negar los derechos humanos, crea las bases para hacer
más fácil la repetición de las partes más negras de la historia.
“Un lugar es pasado y es historia. Y una
persona sin historia que haya olvidado su pasado se desvanecerá como la nieve,
o se convertirá en una gallina que sólo puede poner huevos para que otros los
coman”.
Nosotros no queremos mirar para otro lado y, con el
Foro por la Memoria de Andalucía, sabemos que esto es una cuestión de todos y
todas, de obligación de memoria y de comprensión de los problemas de la
actualidad. Por eso, presentamos el programa “Cerrando Heridas”, que cada quince días gritará contigo:
"Grito,
por su miedo, por su dolor, por su juventud truncada, por la vida que no
vieron; y grito por nosotros, los que quedamos aquí, sin ellos, pobres,
huérfanos, a merced de sus asesinos, que se pasaron cuarenta años
insultándolos, pisoteándolos y diciendo mentiras sobre nuestra vida y sobre
vuestra muerte. Grito y vuelvo a gritar por todo lo que tuvimos que aguantar y
callar, y grito por las viudas que vivieron y murieron con la boca bien
apretada para que no se les escapase este mismo grito nuestro."
EN EL PRIMER PROGRAMA EL ENTREVISTADO ES CARLOS CASTELLANOS, EL PRESIDENTE DEL FORO POR LA MEMORIA DE ANDALUCÍA. PRESENTAREMOS UNA AGENDA CON LOS PRÓXIMOS EVENTOS RELACIONADOS Y UNA SECCIÓN DE LIBROS INTERESANTES. FINALIZAREMOS CON LOS MICRORRELATOS DE VÍCTOR GONZÁLEZ. ESCÚCHALO EN RADIOPOLIS (WEB O 98.4).
miércoles, 7 de marzo de 2012
Seminario "Víctimas de la Guerra Civil y las Migraciones Forzosas: España, 1936-1939" Universidad de Évora
Organização : NICPRI.UE, Federación Estatal de Foros por la Memoria, Foro por la Memoria de Huelva y Foro por la Memoria de Guadalajara.
Datas: 2 de Março (17-20 horas) e 3 de Março ( 10,00-13,00)
Local: Universidade de Évora , Colégio Espírito Santo.
Programa:
Día 2
17.00: Abertura
17.15: Joaquim Mealha : "La experiencia de los refugiados españoles de la Guerra Civil Española (1936/1939): La frontera del Guadiana: Puerta del Cielo o Puerta del Infierno".
17.45: Antonio Feu. Testimonio sobre su familia refugiada de origen español.
18.15: Lorenzo Fernandez Prieto, Catedrático da Universidade de Santiago de Compostela: "Proyecto www.nomesevoces.net - Persecución y Eliminación política en Galicia (1936/1939) - A Historia alén de la memoria. De las víctimas a los verdugos".
19:00: debate
Día 3
10,00: José María Pedreño Gómez. Presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria.
10,30:Pedro Alberto García Bilbao. Profesor de Sociología en la Universidad Juan Carlos I de Madrid y presidente del Foro por la Memoria de Guadalajara. "Víctimas y memoria de la Guerra Civil española, una perspectiva desde la sociología de de las migraciones forzosas".
10,30:Pedro Alberto García Bilbao. Profesor de Sociología en la Universidad Juan Carlos I de Madrid y presidente del Foro por la Memoria de Guadalajara. "Víctimas y memoria de la Guerra Civil española, una perspectiva desde la sociología de de las migraciones forzosas".
11:00: Debate:
11.30:
Presentación del libro Esperanza en la Niebla: La Guerrilla
Antifranquista en Huelva. A cargo de Félix Ramos Toscano y Carlos
Castellano Guerrero, de Foro por la Memoria de Huelva.
domingo, 26 de febrero de 2012
sábado, 25 de febrero de 2012
Entrevista a Félix Ramos, presidente del Foro por la Memoria de Huelva, en Radiópolis
http://audio.urcm.net/Memoria-historica-olvidada-en-una
“La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar". Galeano
Félix Ramos Toscano es uno de los ilusos que cree en un mundo mejor. Piensa que no hay que callarse ni detenerse ante las injusticias. Vagabundeó durante años por distintas organizaciones, buscando dónde ayudar y aportar su granito de arena a la utopía. Pero la utopía no existe, y acabó decepcionado; del poder, del dinero y de la indiferencia, principales obstáculos a sus sueños. Hasta que en 2005 funda el Foro porla Memoriade Huelva, y en 2006 nace el de Andalucía. Desde entonces no ha parado de trabajar por la reivindicación de la memoria histórica: coautor de 3 libros, concentraciones periódicas desde el 2009, voluntario en 3 exhumaciones, organizador de jornadas y actos nacionales e internacionales, alegaciones a la apertura de la “supuesta” fosa de Lorca y al protocolo de exhumaciones dela Juntade Andalucía, publicaciones, etc. Actualmente investiga la represión en El Campillo (Huelva) y el protectorado español de Marruecos, además de estar organizando las próximas Jornadas Internacionales en Andalucía (a las que os invitamos). Como diría Galeano, no existirá la utopía pero Félix camina.”
Concentración "Verdad, Justicia y Reparación para las víctimas del franquismo" en Sevilla. 18 de febrero de 2012.
COMUNICADO LEÍDO EN LA CONCENTRACIÓN ANTE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE SEVILLA.
Foro por la Memoria de Andalucía. 18 de febrero de 2012.
En los últimos años hemos visto como se procesaba a criminales contra la Humanidad de todo el planeta pero los de aquí –gracias a “la modélica transición”- iban muriéndose en la cama con obituarios que nos contaban su intachable historial “democrático”. Un claro ejemplo lo tenemos en la muerte de Manuel Fraga Iribarne. En su casa, en la cama y en paz, como han muerto y mueren en España los cómplices del terror. Pero como indicábamos anteriormente, gracias a ese engaño llamado transición que convirtió a este país en un país sin memoria, hemos tenido que soportar cómo los mercenarios del sistema le ensalzaban con notables panegíricos, contándonos su contribución a la democracia, su compromiso con el pueblo español y su nobleza de pensamiento. Hasta más de uno hablaban sobre lo buena persona que era. Pero como muy bien decía Juan Carlos Monedero en un artículo: Te mueres pero no olvidamos. Te va a acompañar siempre nuestra memoria. Como cómplice de asesinos. Como franquista. Como arrogante. La calle era tuya. Nuestro es el desprecio. Dijiste que había que reprimir con mano dura en Vitoria. Y llenaste Vitoria de muertos. Cuánta muerte te ha acompañado siempre.
El franquismo duró varias generaciones –es más, podríamos atrevernos a decir que todavía existe, al menos en el terreno ideológico- y ni los que torturaban y mataban “por Dios y por España” en los años treinta y cuarenta, ni los que lo hicieron en las décadas siguientes fueron nunca procesados. Esto ya es, de por sí, muy grave, pero si hay algo más grave aún es la falta de reconocimiento jurídico de sus víctimas. La justicia española, aplicando criterios de extraterritorialidad, lleva años procesando a autores y responsables de crímenes contra la Humanidad en países del Cono Sur americano. Nos permitimos recordar que coincidiendo con los años de máximo rigor de la represión en Argentina o Chile, por ejemplo, en el Estado Español se torturaba a los antifranquistas en la Dirección General de la Seguridad de la Puerta del Sol y en muchos otros cuartelillos y comisarías; se fusilaba mediante sentencias emitidas por consejos de guerra ilegítimos, sin que se respetasen las más elementales garantías procesales, sustentándose en pruebas y testimonios obtenidos por medio de la tortura; se cometían crímenes de estado como los de Montejurra y Vitoria. Todos estos casos deben considerarse como crímenes de lesa humanidad, y por esta naturaleza, jamás prescriben.
La Legislación Penal Internacional se basa en tres derechos: el Derecho a la Verdad, el Derecho a la Justicia y el Derecho a la Reparación. Tal como hemos visto a lo largo de los años, la falta de voluntad política y la pervivencia en numerosas instituciones del estado –en especial, en la judicatura, en las fuerzas armadas y en las de orden público- de verdaderos herederos ideológicos del franquismo -con la bendición de la jerarquía de la Iglesia Católica, por supuesto- están impidiendo que ninguno de estos tres derechos se haga efectivo. No quieren que se haga justicia con las víctimas de la ilegal -y condenada por la ONU, por su carácter fascista- dictadura del general Franco.
Ha llegado el momento de solicitar abiertamente la declaración de nulidad de la Ley de Amnistía de 1977 para que ningún juez o autoridad administrativa vuelva a citarla como válida y eficaz. Corresponde al Gobierno de España iniciar la tramitación de esa declaración y sobre él pesará no hacerlo. También corresponde al Gobierno impulsar el procesamiento de los criminales franquistas y a la Fiscalía llevar a efecto las diversas acusaciones.
Convocamos a todo el movimiento memorialista y a las fuerzas políticas democráticas a que, de forma conjunta y coordinada, denuncien la nulidad de la Ley de Amnistía y exijan el cumplimiento de los tres principios del Derecho Internacional.
También queremos denunciar que por muchos años que hayan pasado, no es de un país que se autodenomina democrático, mantener símbolos de enaltecimiento del fascismo, golpes de estados o apologías del exterminio, asesinato y segregación. Siempre será una cuestión del presente la manera de definirnos como ciudadanos y qué Estado elegimos tener; si uno que permanezca impasible ante los restos de más de cien mil personas bajo tierra, o uno que sienta que es deber de justicia investigar esos crímenes y actúe de acuerdo a ello.
También es del presente la herida de las víctimas, incluso los de segunda generación. También los nietos y nietas carecen de una explicación, una lógica de la historia de sus ascendentes, un conocimiento próximo e íntimo de las injusticias y sus consecuencias. La herida de los supervivientes de la represión, de la censura, de la restricción de libertades, es una herida no cerrada. Para que cierre necesita Verdad, Justicia y Reparación. Mientras, será una pregunta sin respuesta, un dolor sin cicatriz; la confirmación de vivir en un entorno donde los crímenes de Lesa Humanidad son olvidados y tapados bajo fosas a las afueras de los pueblos, o en las cunetas o en el silencio de una anciana.
Es cuestión de todos y todas, es cuestión del presente, forjarnos un país mejor; sin injusticias, ni silencios ni desigualdades. Porque los crímenes contra la humanidad perpetrados por el régimen franquista deben recibir el mismo tratamiento que los crímenes contra la humanidad perpetrados por el nazismo.
Por todo ello exigimos:
- La anulación de todos los actos jurídicos del franquismo, incluidos todos los procedimientos sumariales (militares y civiles) y administrativos (depuraciones e incautaciones de bienes) instruidos por este régimen contra los opositores políticos.
- Eliminación inmediata y completa de la simbología de homenaje y reconocimiento a la dictadura, al golpe de estado del 18 de julio, y a la colaboración del franquismo con el régimen nacionalsocialista en la guerra mundial.
- Aplicación de la normativa internacional sobre Derechos Humanos (crímenes de guerra, de lesa Humanidad, desapariciones forzadas, inhumaciones ilegales, etc.), partiendo por la anulación de la Ley de Amnistía de 1977, tal y como hizo el Parlamento de Argentina con sus leyes de Punto Final y de Obediencia Debida.
- Desarrollo de políticas públicas activas de memoria orientadas al reconocimiento social, la explicación histórica y la socialización de los valores de los defensores de la legalidad democrática republicana y los resistentes antifranquistas. Así como su inclusión en los libros de historia de primaria y secundaria.
- Establecimiento de marcos de interlocución y colaboración permanentes entre las instituciones y las asociaciones de víctimas, de derechos humanos y de recuperación de la memoria histórica democrática.
Porque pensamos en el futuro, queremos un futuro que no permita que las atrocidades sean olvidadas. Queremos un presente donde la lucha de los que perdieron su vida por defender la democracia y las libertades sea reconocida. Queremos el homenaje público e institucional de aquellas personas a las que la dictadura destrozó su vida. Estamos aquí para romper el silencio de otras tantas que nunca pudieron alzar su voz. Para que las injusticias sean sentidas como una cuestión de todos y todas. Porque no cedemos en la esperanza de un mundo mejor. Porque reconocemos que aquellos compañeros y compañeras luchaban por las mismas libertades que ahora mismo estamos viendo en peligro. Porque luchamos contra los mismos enemigos.
VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN.
sábado, 28 de enero de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)