Páginas
Temas
- A la caza del monumento franquista (3)
- Almería (1)
- Argentinos en el Exterior (1)
- Campo de Gibraltar (1)
- Cerrando Heridas (38)
- Concentraciones (18)
- Conciertos (10)
- Córdoba (1)
- Curso de Verano (3)
- Entrevistas (4)
- Exhumaciones (8)
- Exposiciones (8)
- Federación Estatal (14)
- Formación (20)
- Granada (4)
- Huelva (8)
- I Congreso de Víctimas (4)
- I Encuentro Internacional (13)
- Jaén (18)
- Jornadas Mujer: represión y lucha contra el olvido (5)
- Málaga (11)
- Plataforma memorialista (2)
- Portugal (2)
- Presentaciones (5)
- Proyecciones (6)
- Sevilla (24)
- Unidad Cívica Andaluza por la República (1)
- Verdad Justicia y Reparación (1)
- Vídeos (21)
Mostrando entradas con la etiqueta Cerrando Heridas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cerrando Heridas. Mostrar todas las entradas
domingo, 16 de junio de 2013
GUIDO, CIAO
“Si cerráis el paso al futuro, lo que tendréis es una revolución”
La placa de homenaje dedicada al diputado italiano Guido Picelli, héroe del Batallón Garibaldi de las Brigadas Internacionales, instalada en días pasados en la fachada de la Casa de Cultura de Mirabueno (Guadalajara), ha sido brutalmente vandalizada apenas tres días después de su colocación oficial. El Foro por la Memoria de Guadalajara ha presentado denuncia ante la Guardia Civil de Sigüenza denunciando el hecho. En los próximos días será denunciada también la agresión por el propio Ayuntamiento de Mirabueno. La placa fue inaugurada el pasado día 30 de mayo de 2013, promovida por las asociaciones italianas AICVAS (Associazione Italiana Combattenti Volontari Antifascisti di Spagna) y ANPI (Associazione Nazionale Partigiani d’Italia), y las españolas Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales y Foro por la Memoria de Guadalajara.
Para hablar de ello tenemos con nosotros a Xulio García Bilbao, del Foro por la Memoria de Guadalajara.
http://audio.urcm.net/GUIDO-CIAO-Cerrando-Heridas-34
domingo, 2 de junio de 2013
LAS MUJERES NO OLVIDAMOS
"Nuestros valientes legionarios y regulares han demostrado a los rojos cobardes lo que significa ser hombres de verdad y de paso también a sus mujeres. Esto está totalmente justificado porque estas comunistas y anarquistas predican el amor libre. Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres de verdad y no milicianos maricones. No se van a librar por mucho que berreen y pataleen"
Esta apología de la violación y la utilización del cuerpo de la mujer como instrumento de guerra la difundió Gonzalo Queipo de Llano. Militar golpista que declaró anteriormente lealtad a la República y que llamaba a Franco “Paca la culona”. Más de setenta años después de estas palabras, en el Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme, un grupo de mujeres ha bailado y taconeado sobre su tumba.
No contaba Gonzalo con que sería él el que no se libraría de ellas y su memoria.
PROGRAMA COMPLETO: http://audio.urcm.net/Las-mujeres-no-olvidamos-Cerrando?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter
martes, 21 de mayo de 2013
LA COMUNA, LOS MISERABLES Y LA MADRID OLÍMPICA

En Los Miserables podemos leer: “La vida, el sufrimiento, la soledad, el abandono, la pobreza, son campos de batalla que tienen sus propios héroes; héroes obscuros, a veces más grandes que los héroes ilustres."
Desde este programa apoyamos la iniciativa del Foro por la memoria de Madrid y la federación estatal de foros por la memoria sobre un “Madrid limpio es un Madrid sin fascismo", a lo que dedicamos la entrevista de hoy, con Arturo Peinado, de la Federación Estatal de Foros por la Memoria.
http://audio.urcm.net/La-Comuna-de-Paris-Cerrando?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter
martes, 14 de mayo de 2013
LAS HISTORIAS DE CACERÍAS SEGUIRÁN GLORIFICANDO AL CAZADOR

Ninguna estatua se ha erigido en
nombre de los mártires de Chicago en la ciudad de Chicago. Ni estatua, ni
monolito, ni placa de bronce, ni nada.
El primero de mayo es el único día verdaderamente universal de la humanidad entera, el único día donde coinciden todas las historias y todas las geografías, todas las lenguas y las religiones y las culturas del mundo; pero en los Estados Unidos el primero de mayo es un día cualquiera. Ese día, la gente trabaja normalmente, y nadie, o casi nadie, recuerda que los derechos de la clase obrera no han brotado de la oreja de una cabra, ni de la mano de Dios o del amo.
Tras la inútil exploración de Heymarket, mis amigos me llevan a conocer la mejor librería de la ciudad. Y allí, por pura curiosidad, por pura casualidad, descubro un viejo cartel que está como esperándome, metido entre muchos otros carteles de cine y música rock.
El primero de mayo es el único día verdaderamente universal de la humanidad entera, el único día donde coinciden todas las historias y todas las geografías, todas las lenguas y las religiones y las culturas del mundo; pero en los Estados Unidos el primero de mayo es un día cualquiera. Ese día, la gente trabaja normalmente, y nadie, o casi nadie, recuerda que los derechos de la clase obrera no han brotado de la oreja de una cabra, ni de la mano de Dios o del amo.
Tras la inútil exploración de Heymarket, mis amigos me llevan a conocer la mejor librería de la ciudad. Y allí, por pura curiosidad, por pura casualidad, descubro un viejo cartel que está como esperándome, metido entre muchos otros carteles de cine y música rock.
El cartel reproduce un proverbio del África: Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de cacerías seguirán glorificando al cazador.”
Eduardo Galeano (El libro de los abrazos)
Hoy tenemos con nosotros a Tiphaine Catalan,
historiadora investigadora de la memoria de la presencia de los españoles en
los campos y en los “lugares de acogida” del Limousin, Francia.
http://audio.urcm.net/Tiphanie-Catalan-historiadora
http://audio.urcm.net/Tiphanie-Catalan-historiadora
miércoles, 1 de mayo de 2013
92 años y sin reparación

Si la semana pasada entrevistamos a Jean Louis Schimdt hoy entrevistamos a su madre, santanderina de 92 años que aún conserva con lucidez recuerdos de una época en la que le arrebataron a su padre (maestro fusilado por los nacionales en Santander). Un testimino digno de tener en cuenta y que como otros pronto desaparecerán (de sus mentes pero no de las nuestras).
PROGRAMA COMPLETO: http://audio.urcm.net/92-anos-y-sin-reparacion-Cerrando
martes, 30 de abril de 2013
25 de abril sempre¡
A las 0.20 del día 25 de abril
de 1974
en el programa Limite de Radio Renascença se emitió Grândola, Vila
Morena, que era la segunda y última señal para dar comienzo al movimiento
revolucionario que derrotaría a la dictadura de Salazar y daría libertad a Portugal.
Las fuerzas del ejército portugués serían las encargadas de conseguir la
libertad con el apoyo del pueblo que las cobijó con la colocación de claveles
rojos en las bocas de los cañones de los tanques y los fusiles de los soldados.
Para conmemorar este momento y lo que significó, tenemos con
nosotros a María Julia Valente Carrasco, hija de Joao Carrasco, portugués que
ayudó a exiliados españoles en la represión franquista, homenajeado por nuestra
asociación.
ENTREVISTA Y PROGRAMA COMPLETO: http://audio.urcm.net/La-revolucion-de-los-claveles
domingo, 21 de abril de 2013
La República en el exilio
"Mi abuelo está en una fosa en Santander y no necesito sacarlo de ahí, está muy bien con sus compañeros, pero necesito que el Estado reconozca que era una persona justa, recta, y que ha muerto porque quería defender la idea de otra España, no una España cerrada, estéril, egoísta".
"La memoria histórica de Francia no puede prescindir del papel de los españoles; contribuyeron a su liberación" "Ese olvido es una vergüenza también para Francia, no reconocer que su liberación es debida al sacrificio de muchos españoles" "En España los herederos (ideológicos) del franquismo están aún en el poder; en Francia ha sido todo más hipócrita..."
"En España el Estado no está haciendo las labores que debería llevar a cabo".
En este programa 27 de "Cerrando heridas" entrevistamos a Jean Louis Schmitt Perrin "Pepín", miembro del ATENEO REPUBLICANO DU LIMOUSIN, en Francia, e hijo de exiliada.
http://audio.urcm.net/La-Republica-en-el-exilio-Cerrando
sábado, 13 de abril de 2013
Especial de la República en Radiópolis

http://audio.urcm.net/Especial-dia-de-la-Republica
miércoles, 10 de abril de 2013
A por la III
http://audio.urcm.net/La-Republica-Cerrando-Heridas-27
jueves, 4 de abril de 2013
¿Democracia y memoria en la Iglesia?
Hoy nuestro compañero Victor
nos acompaña al micrófono haciéndonos un favor de conducir nuestro
espacio que es tanto suyo como nuestro. A él lo has podido escuchar en
nuestra sección de microrrelatos.
Entrevistamos a Antonio Moreno de la Fuente, comunista y cristiano de
base.
http://audio.urcm.net/Democracia-y-memoria-en-la-Iglesia
http://audio.urcm.net/Democracia-y-memoria-en-la-Iglesia
lunes, 1 de abril de 2013
Semana santa y laicismo
En este programa entrevistamos a un cristiano de base sobre la Semana Santa y demás aspectos relativos a estos tiempos.http://audio.urcm.net/Semana-Santa-y-laicismo-Cerrando
jueves, 21 de marzo de 2013
Aguas de marzo a recordar
Es un bello horizonte, una fiebre temprana Son las aguas de marzo abriendo el verano Promesa de vida de tu corazón.
Versionando la famosa canción de Antonio Carlos Jobim, tras una marzo tan lluvioso. Marzo de comienzos de primavera, ya mañana empieza. Y Marzo de recuerdos donde se guardó algo que contar y muchos olvidaron.
Hace 37 años, el 3 de marzo de 1976, se produjo la matanza de Vitoria-Gasteiz. Aquel día de 1976, la Policía irrumpió brutalmente, con gases lacrimógenos y armas de fuego, en una asamblea de trabajadores en huelga en la iglesia de San Francisco, del barrio de Zaramaga. La brutal actuación policial causó cinco muertos y más de cien heridos de bala, según las fuentes, hasta 150. No se depuraron responsabilidades, ni se investigó, ni tan siquiera se ha pedido perdón a las víctimas. La canción "Campanades a Morts" de Lluís Llach se escribió en commemoración de estos hechos. Dos años antes, el 2 de marzo de 1974, se asesinaba a garrote vil a Salvador Puig Antich. Los episodios del "Mayo francés" de 1968 y la muerte del estudiante Enrique Ruano en 1969 fueron decisivos para que Salvador decidiera implicarse activamente en la lucha contra la dictadura franquista. La versión más extendida afirma que Puig Antich fue encarcelado, acusado de ser el autor de los disparos que provocaron la muerte al subinspector que fue a detenerle, Anguas Barragán. Posteriormente fue juzgado en consejo de guerra y condenado "por la muerte de un funcionario público por razones políticas".
Seguimos haciendo memoria en Cerrando Heridas:
http://audio.urcm.net/Aguas-de-marzo-a-recordar-Cerrando

jueves, 14 de marzo de 2013
domingo, 3 de marzo de 2013
Andalucía de sangre y trabajo
http://audio.urcm.net/Andalucia-de-Sangre-y-Trabajo
viernes, 1 de marzo de 2013
Las otras victimas de la Dictadura (Cerrando Heridas 21)
Para los sublevados en el
golpe cívico militar de 1936 las mujeres sólo podían ser dos cosas:
débiles mentales o pervertidas morales y sexuales. Esto afirmaban, entre
otros, los psiquiatras del régimen, como Vallejo Nájera o López Ibor.
El primero llegó a defender que “A la mujer se le atrofia la
inteligencia como las alas a las mariposas de la isla de Kerguelen, ya
que su misión en el mundo no es la de luchar en la vida, sino acunar la
descendencia de quien tiene que luchar por ella”.
Vallejo Nájera estudió en Berlín y fue condecorado por el Gobierno nazi. Como “buen” cristiano, eso decía, no abogaba por el exterminio de los contrarios al régimen fascista de Franco, pero sí afirmaba que la única solución para los hijos de “los rojos”, dado el gen hereditario, la psicopatía y la debilidad que, según él, conllevaban, era la segregación. Esto dio lugar al comienzo del entramado estructural de los robos de niños. Niñas y niños separados de su familia, obligados a renegar de sus valores y sus raíces, culpabilizando a seres queridos e inocentes, y formando parte de una sociedad excluida y estigmatizada, cuando no represaliada, torturada o exterminada.
Sobre la nueva publicación de la editorial Silente, "Las otras víctimas de la Dictadura", viene a hablarnos hoy el sociólogo Pedro García Bilbao.
http://audio.urcm.net/Las-otras-victimas-de-la-Dictadura
Vallejo Nájera estudió en Berlín y fue condecorado por el Gobierno nazi. Como “buen” cristiano, eso decía, no abogaba por el exterminio de los contrarios al régimen fascista de Franco, pero sí afirmaba que la única solución para los hijos de “los rojos”, dado el gen hereditario, la psicopatía y la debilidad que, según él, conllevaban, era la segregación. Esto dio lugar al comienzo del entramado estructural de los robos de niños. Niñas y niños separados de su familia, obligados a renegar de sus valores y sus raíces, culpabilizando a seres queridos e inocentes, y formando parte de una sociedad excluida y estigmatizada, cuando no represaliada, torturada o exterminada.
Sobre la nueva publicación de la editorial Silente, "Las otras víctimas de la Dictadura", viene a hablarnos hoy el sociólogo Pedro García Bilbao.
http://audio.urcm.net/Las-otras-victimas-de-la-Dictadura
jueves, 21 de febrero de 2013
La canción del frente popular
En conmemoración de esta victoria se han realizado las II Jornadas de Memoria y derechos humanos en Baeza y Úbeda, de las que nos hablará Juan Miguel Redondo:
http://audio.urcm.net/16F-triunfo-del-Frente-Popular
Suscribirse a:
Entradas (Atom)