Mostrando entradas con la etiqueta Conciertos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conciertos. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de noviembre de 2012

Un mes de recuerdo por una vida de lucha (Reportaje en sentido-comun.com)


 

La exposición ‘Mujer, represión y lucha contra el olvido’ está compuesta por fotografías, esculturas y carteles informativos
En las últimas líneas de la carta que escribió Julia Conesa (una de Las 13 Rosas) a su familia el día 5 de agosto de 1939, antes de ser ejecutada, pedía: “Que mi nombre no se borre de la historia”. Este caso es sólo uno de los millones que se sucedieron tras el alzamiento militar de 1936 y la posterior dictadura franquista. En recuerdo a todas esas personas, pero de manera especial a las mujeres, el Foro por la Memoria de Andalucía ha organizado unas jornadas con diferentes actos a lo largo del mes de noviembre.
El fin de la Guerra Civil y el inicio de la dictadura franquista supusieron un fuerte revés a la causa femenina que durante la II República había comenzado a sembrar la semilla para cierto cambio social, no exento de polémica. A esta situación hubo que sumar la dura represión que muchas de ellas sufrieron durante este período. Por ello, con unas jornadas bajo el título ‘Mujer, represión y lucha contra el olvido’, el Foro por la Memoria de Andalucía ha querido reivindicar el verdadero rol activo, de afrontamiento y de resistencia de la mujer durante la dictadura. De esta manera, actividades diversas como exposiciones, charlas, documentales y conciertos están recordando la figura de la mujer en un intento de divulgación, pues como asegura Silvia, del Foro por la Memoria de Andalucía, “seguimos teniendo mucho bloqueo mediático, pues este tema no interesa. El objetivo principal es llegar a toda la población, aunque existe mucha reticencia”.
La exposición está compuesta por diversos materiales. Así, paseando por la primera planta del Centro Cívico Las Sirenas podemos apreciar el grupo escultórico ‘¿Dónde están?’ de Andrés Montesanto, el conjunto de carteles informativos agrupados bajo el título de ‘Presas de Franco’, donde merece la pena pararse a leer algunos de los textos por lo significativos que resultan. Sin embargo, lo que más llega a los visitantes de esta exposición, por lo explícita que resulta, es la colección fotográfica ‘Exhumación de la fosa común de Villanueva del Rosario’.
Para reforzar lo que se aprecia en esta interesante muestra, el historiador Juan Carlos García ha realizado un recorrido por la situación de la mujer en el pasado siglo XX,  contextualizando sus investigaciones sobre las cárceles femeninas. En concreto, sus estudios se centraron en la Prisión Central de Mujeres de Segovia, trabajo realizado junto a Santiago Vega. Durante más de dos horas, en el Centro Cívico Las Sirenas el autor va desgranando el día a día de la vida de las mujeres presas, al tiempo que lo ilustra con textos del archivo y con situaciones vividas en otras cárceles, pero que vienen a reforzar los planteamientos que defiende.
Pero las jornadas van más allá de nuestras fronteras políticas y se complementan con el documental ‘La memoria de las cenizas‘, sobre los españoles (y en concreto los andaluces) trasladados al campo de concentración de Mauthausen. Este tipo de actividades resultan muy necesarias porque “incluso a día de hoy seguimos arrastrando muchas cuestiones que hay que tratar. Por ejemplo, el papel de la mujer como protagonista por el hecho de llevar encima la familia, que propicia que sea una de las mayores resistencias incluso en situaciones de crisis como la actual. Todavía hace falta darlo a conocer, pues se le sigue otorgando un papel secundario”, aclara Silvia.
El Foro por la Memoria de Andalucía denuncia que hablar aquí de estas cuestiones continúa siendo polémico. Por ello, entre sus próximas actividades destaca la preparación de un encuentro internacional para ver cómo se trata el tema en otros países donde es una cuestión de derechos humanos. De hecho, Silvia no duda al declarar que no es algo partidista, aunque reconoce que sí ideológico, pues “se trata de defender a ciertas personas que murieron por una ideología. Sin embargo, no es una cuestión de revancha o de rencores, sino de justicia”.

martes, 30 de octubre de 2012

Jornadas itinerantes "Mujer: represión y lucha contra el olvido"

Conciertos, exposiciones, proyecciones y charlas conmemorarán el papel protagonista de la mujer en la Historia. Los distintos actos se desarrollarán durante el mes de Noviembre en distintos puntos de Sevilla y provincia.




A lo largo de la historia, la mujer ha sido relegada tradicionalmente a un papel secundario en la sociedad. Sin embargo, ha sido protagonista de miles de situaciones de lucha, sufrimiento y esperanza. La mujer, como tradicional garante del cuidado familiar, ha llevado a cabo una doble supervivencia en situaciones de represión y escasez; encargándose del bienestar familiar, además del propio. Por ello, desde el Foro por la Memoria de Andalucía, queremos reivindicar el verdadero rol activo, de afrontamiento y de resistencia de la mujer. Para ello realizamos una serie de actos en distintos puntos de la provincia de Sevilla:

Del 5 al 17 de Noviembre, en el Centro Cívico “Las Sirenas” de Sevilla, se mostrarán las obras de distintos artistas, cuya presentación, por parte de sus autores, será el viernes, 9 de Noviembre a las 18 h.:
Exposición de dibujos de J. Kalvellido “Dibujando la memoria”.
Grupo escultórico “¿Dónde están?” de Andrés Montesanto.
Carteles informativos “Presas de Franco”.
Exposición fotográfica “Exhumación de la fosa común de Villanueva del Rosario”.

El sábado 10 Noviembre a las 12h se desarrollará, siempre en el Centro Cívico “Las Sirenas”,  la charla “Mujer: represión y resistencia”, por parte del historiador Juan Carlos García.

A las 21 h. se disfrutará en la Sala Palo-Palo de Marinaleda de un festival de conciertos benéficos. Actuarán:
Francisco Narváez: Cantautor comprometido, entre otros asuntos, con el Movimiento por la Recuperación de la Memoria histórica.
Nazdhir: Grupo folk cuyos orígenes se remontan a principios de los años setenta.
Juan Pinilla: cantaor de flamenco granadino, crítico, escritor, investigador y columnista. En agosto de 2007 ganó el concurso internacional de Las Minas de La Unión, considerado el galardón flamenco más importante de la actualidad.
Luis de Manuela: cantautor jerezano que forma parte del colectivo cultural El fuego de la utopía.
Excómunion: grupo de rock segoviano con unas letras en las que hay espacio para la historia de resistencia, la denuncia de la homofobia, el sufrimiento de las personas con Alzheimer y quienes le rodean, o la pasión por la música.

El sábado 17 de Noviembre a las 12 h. se proyectará el documental “La memoria de las cenizas”, sobre los españoles en el campo de concentración de Mauthausen.

Del 19 al 30 de Noviembre (por confirmar) las exposiciones se trasladarán al Centro Cívico “Bellavista”, donde el día 24 Noviembre, a las 12 h., se desarrollará la charla “Mujer: represión y resistencia”, por parte del historiador Santiago Vega,  y se presentarán las distintas obras expuestas.



Para más información:



martes, 23 de octubre de 2012

Mujer: represión y lucha contra el olvido



Centro Cívico “Las Sirenas”. Sevilla. Exposiciones del 5 al 17 de Noviembre.

-Viernes, 9 de Noviembre, 18 h.: presentación de las exposiciones.

Exposición de dibujos de J. Kalvellido

Grupo escultórico “¿Dónde están?” de Andrés Montesanto
Carteles informativos “Presas de Franco”.
Exposición fotográfica “Exhumación de la fosa común de Villanueva del Rosario”

-Sábado 10 Noviembre.
12h.: Charla “Mujer: represión y resistencia”. Juan Carlos García.
21 h.: Conciertos en la Sala Palo Palo de Marinaleda.
Francisco Narváez
Nazdhir
Juan Pinilla
Luis de Manuela
Excómunion

-Sábado 17 de Noviembre. 12 h.: Proyección del documental “La memoria de las cenizas”.

martes, 15 de mayo de 2012

Manuel Gerena participará en el I Encuentro Internacional de Memoria Histórica de Sevilla


 
Manuel Fernández Gerena nació en el sevillano pueblo de la Puebla de Cazalla en el año 1945, en el seno de una humilde familia.
En 1968 debuta como cantaor profesional en el pueblo jienense de Alcalá la Real y comienza su producción discográfica en 1971. Es por esa época cuando contacta por primera vez con el poeta gaditano Rafael Alberti y con el cantautor Paco Ibáñez, que lo introduce, en París, en el mundo de la canción protesta y la inmigración andaluza.
Se convierte muy pronto en una referencia de la lucha anti franquista. Algunos de sus primeros discos, como fueron "Cantando a la libertad", "Cantes del pueblo para el pueblo" y "Alianza del Pueblo Nuevo", se encargaron de darlo a conocer en todo el país y pronto empezaron las prohibiciones, siendo el cantaor de flamenco más prohibido de la historia del género andaluz.
Llegó a pisar muchas de las comisarias de nuestro país y hasta le llegaron a retirar el pasaporte para que no pudiera irse de su tierra, evitando de esta manera que acabara convirtiéndose en un poeta más exiliado de la España franquista. Pero nunca abandonó su país: se quedó y luchó.

 

Coplas para Manuel Gerena

Las coplas que de ti salen,
te salgan como te salgan,
valen.
Porque tú no estás ni estamos
para fuegos de artificio
cuando apenas respiramos.
Escribir para cantar...
Cuando se canta, lo escrito
ya pertenece a la mar.
Te llamas Manuel Gerena.
¡Qué bien consuena tu nombre
con la pena!
La pena que es valentía
cuando no dejan al pueblo
más que pena y agonía.
Pena grande que quebranta
los huesos si al pueblo ponen
una soga en la garganta.
Canta, muchacho andaluz,
porque tu cante a la sombra
le quita cruz y da luz.
Canta y sigue, que delante
de ti se abre toda España
a la honda voz de tu cante.

Rafael Alberti 

jueves, 5 de abril de 2012

Programa I Congreso de Víctimas del Franquismo en Rivas Vaciamadrid.


COMITÉ CIENTÍFICO DEL CONGRESO
Presidente de Honor:
Nicolás Sánchez Albornoz
Comité:
Julio Aróstegui
Walter Bernecker
Josep Fontana
José Antonio Martín Pallín
Paul Preston
Ramón Sáez Valcárcel
Ángel Viñas

PROGRAMA
En estas páginas, puedes acceder al programa definitivo del Congreso:
Si quieres participar, visita la página de inscripción.
Si eres un medio de comunicación, visita el apartado para la prensa.