Mostrando entradas con la etiqueta Formación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Formación. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de marzo de 2014

Jornada: Abriendo espacios, cerrando heridas. Por la recuperación de nuestro patrimonio de la Guerra Civil: los refugios antiaéreos en la provincia de Jaén





El grupo de investigación Jaén de Didáctica (HUM-167) de la Universidad de Jaén y el Foro por la Memoria de Jaén quieren invitaros a participar en una jornada sobre patrimonio de la Guerra Civil, que bajo el título "Abriendo espacios, cerrando heridas, por la recuperación de nuestro patrimonio de la Guerra Civil: los refugios antiaéreos en la provincia de Jaén", se celebrará el próximo miércoles 2 de abril, en el aula 6 del edificio B-4 de la Universidad de Jaén. La idea principal que preside esta jornada es la recuperación y apertura a la ciudadanía de algunos de estos espacios subterráneos que se encuentran en nuestra provincia. Villacarrillo, Baños de la Encina, Linares, Martos, Jaén... cuentan con refugios antiaéreos en perfecto estado de conservación y que podrían convertirse en atractivo turístico y en espacios para la formación en valores de ciudadanía de nuestros y nuestras jóvenes. Asimismo, es un patrimonio etnológico que cuenta con un evidente interés para su recuperación, estudio, catalogación y conservación.

La jornada que os presentamos comenzará a las 17:30 y finalizará con una visita guiada al refugio antiaéreo de la Plaza de Santiago de Jaén. En esta actividad habrá tres intervenciones de media hora cada una: un representante de la administración andaluza, que nos hablará sobre el interés y las potencialidades desde el punto de vista turístico que tienen estos espacios; Santiago Jaén Milla, profesor de la UJA, que disertará sobre el interés didáctico y educativo que tienen los refugios antiaéreos; y Juan Cuevas Mata, archivero municipal del Ayuntamiento de Jaén, que nos hablará sobre el bombardeo que sufrió la ciudad de Jaén el Primero de abril de 1937. Posteriormente, realizaremos una visita guiada al Refugio de la Plaza de Santiago de Jaén.

Esta iniciativa de recuperación y apertura a la ciudadanía de este patrimonio cultural y memorialístico pretende visibilizar ante la ciudadanía y las administraciones públicas el interés que existe en la sociedad por recuperar un patrimonio que se encuentra en muchos casos intacto y que precisa tan solo una escasa inversión económica para abrirlo a la ciudadanía; mientras, en cambio, como se está comprobando en diversos municipios de nuestro país (Cartagena, Almería…), vemos ejemplos de cómo están aportando riqueza económica, dado el interés turístico que está despertando, y por otro lado, puede y debe jugar un papel importante en la formación de una ciudadanía comprometida con una cultura de la paz y la no violencia. Asimismo, este patrimonio forma parte de nuestro pasado más trágico y dramático, y como ocurre en otras partes de nuestro entorno, es necesario conservar y tener presente estos vestigios, para entender el presente mirando al pasado, y para construir un futuro mejor.

Agradecemos el interés, la participación y la difusión de la información a las organizaciones culturales, políticas, sindicales... y administraciones colaboradoras: Consejería de Admón. Local y Relaciones Institucionales, Dirección General de Memoria Democrática, CGT, CJC, Colectivo para el Estudio de la Historia Social de Jaén, EQUO, IU, IUVENTA, PCA, PCPA-PCPE, USTEA.

jueves, 11 de abril de 2013

Amanecer republicano en Jódar, 14 de Abril

A las 10:30 horas del 14 de Abril, charla coloquio y exposición fotográfica a cargo del Foro por la Memoria de Jaén

A las 19:00 horas, manifestación hasta la glorieta del paseo 1º de Mayo, donde se celebrará un homenaje a Dolores Ibárruri, "la Pasionaria".

Organiza Izquierda Unida de Jódar, colabora Foro por la Memoria de Jaén



martes, 9 de abril de 2013

II Jornadas Republicanas Rus, 13 y 14 de Abril

II Jornadas Republicanas en Rus, el 13 de abril a las 20 horas conferencias en la Casa de la Juventud y el 14 exposición de un audiovisual en la Casa de la Juventud y posteriormente un homenaje en el cementerio.
Organizadas por Izquierda Unida de Rus, colabora el Foro por la Memoria de Jaén



domingo, 3 de febrero de 2013

II Jornadas Memoria, Impunidad y Derechos Humanos

El Foro por la Memoria de Jaén, con la colaboración de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, organiza el fin de semana del 16 y 17 de febrero unas jornadas sobre Memoria, Impunidad y Derechos Humanos.




Cartel Ubeda 16 febrero web

Programa de actividades

16 de febrero, sábado:-

10:30-12:00 Mesa redonda: "Frente Popular y actualidad":

-"El papel de la mujer".
Silvia Mª Álvarez. Psicóloga de la Federación Estatal de Foros por la Memoria.

-"La importancia de la cohesión de los movimientos sociales y organizaciones políticas y sindicales de la izquierda para el cambio de sistema".
Juan Francisco Arenas de Soria. Dirección General de Memoria Democrática - Junta de Andalucía.

-La historia del movimiento jornalero en Jódar desde la II República hasta nuestros días".
José Antonio Pérez Ferreiro, responsable de organización del SAT de Jódar y responsable político del PCPA-PCPE de Jódar.

12:00-13:00 "Memoria histórica y patrimonio: el modelo ideológico franquista en la intervención patrimonial".
Antonio Ortega Ruíz. Historiador. Especialista en Patrimonio del Centro Andaluz de Estudios para el Desarrollo Rural y el Seminario de Patrimonio de la Universidad Internacional de Andalucía.

13:00-14:00 "Corrupción y cambio de régimen: estraperlo, tangentes y sobres".
Pedro A. García Bilbao. Sociólogo. Miembro de la Federación Estatal de Foros por la Memoria.

16:30-17:30 "El mapa de fosas en la provincia de Jaén".
Joaquín López Rojas. Co-autor de la investigación para la confección del mapa de fosas en la provincia de Jaén.

17:30-18:30 "Presentación de la Asociación de Familiares de Víctimas del Franquismo de Úbeda y Comarca".
Luis Juan Gómez. Presidente de la Asociación de Familiares de Víctimas del Franquismo de Úbeda y Comarca.

18:30-19:30 "La Memoria en el contexto de las luchas actuales".
José María Pedreño. Presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria.

19:30-20:00 Recital poético.

17 de febrero, domingo:

12:00 Homenaje a los represaliados antifranquistas (fosa común del Cementerio Municipal de Úbeda).

viernes, 16 de noviembre de 2012

Un mes de recuerdo por una vida de lucha (Reportaje en sentido-comun.com)


 

La exposición ‘Mujer, represión y lucha contra el olvido’ está compuesta por fotografías, esculturas y carteles informativos
En las últimas líneas de la carta que escribió Julia Conesa (una de Las 13 Rosas) a su familia el día 5 de agosto de 1939, antes de ser ejecutada, pedía: “Que mi nombre no se borre de la historia”. Este caso es sólo uno de los millones que se sucedieron tras el alzamiento militar de 1936 y la posterior dictadura franquista. En recuerdo a todas esas personas, pero de manera especial a las mujeres, el Foro por la Memoria de Andalucía ha organizado unas jornadas con diferentes actos a lo largo del mes de noviembre.
El fin de la Guerra Civil y el inicio de la dictadura franquista supusieron un fuerte revés a la causa femenina que durante la II República había comenzado a sembrar la semilla para cierto cambio social, no exento de polémica. A esta situación hubo que sumar la dura represión que muchas de ellas sufrieron durante este período. Por ello, con unas jornadas bajo el título ‘Mujer, represión y lucha contra el olvido’, el Foro por la Memoria de Andalucía ha querido reivindicar el verdadero rol activo, de afrontamiento y de resistencia de la mujer durante la dictadura. De esta manera, actividades diversas como exposiciones, charlas, documentales y conciertos están recordando la figura de la mujer en un intento de divulgación, pues como asegura Silvia, del Foro por la Memoria de Andalucía, “seguimos teniendo mucho bloqueo mediático, pues este tema no interesa. El objetivo principal es llegar a toda la población, aunque existe mucha reticencia”.
La exposición está compuesta por diversos materiales. Así, paseando por la primera planta del Centro Cívico Las Sirenas podemos apreciar el grupo escultórico ‘¿Dónde están?’ de Andrés Montesanto, el conjunto de carteles informativos agrupados bajo el título de ‘Presas de Franco’, donde merece la pena pararse a leer algunos de los textos por lo significativos que resultan. Sin embargo, lo que más llega a los visitantes de esta exposición, por lo explícita que resulta, es la colección fotográfica ‘Exhumación de la fosa común de Villanueva del Rosario’.
Para reforzar lo que se aprecia en esta interesante muestra, el historiador Juan Carlos García ha realizado un recorrido por la situación de la mujer en el pasado siglo XX,  contextualizando sus investigaciones sobre las cárceles femeninas. En concreto, sus estudios se centraron en la Prisión Central de Mujeres de Segovia, trabajo realizado junto a Santiago Vega. Durante más de dos horas, en el Centro Cívico Las Sirenas el autor va desgranando el día a día de la vida de las mujeres presas, al tiempo que lo ilustra con textos del archivo y con situaciones vividas en otras cárceles, pero que vienen a reforzar los planteamientos que defiende.
Pero las jornadas van más allá de nuestras fronteras políticas y se complementan con el documental ‘La memoria de las cenizas‘, sobre los españoles (y en concreto los andaluces) trasladados al campo de concentración de Mauthausen. Este tipo de actividades resultan muy necesarias porque “incluso a día de hoy seguimos arrastrando muchas cuestiones que hay que tratar. Por ejemplo, el papel de la mujer como protagonista por el hecho de llevar encima la familia, que propicia que sea una de las mayores resistencias incluso en situaciones de crisis como la actual. Todavía hace falta darlo a conocer, pues se le sigue otorgando un papel secundario”, aclara Silvia.
El Foro por la Memoria de Andalucía denuncia que hablar aquí de estas cuestiones continúa siendo polémico. Por ello, entre sus próximas actividades destaca la preparación de un encuentro internacional para ver cómo se trata el tema en otros países donde es una cuestión de derechos humanos. De hecho, Silvia no duda al declarar que no es algo partidista, aunque reconoce que sí ideológico, pues “se trata de defender a ciertas personas que murieron por una ideología. Sin embargo, no es una cuestión de revancha o de rencores, sino de justicia”.

martes, 30 de octubre de 2012

Jornadas itinerantes "Mujer: represión y lucha contra el olvido"

Conciertos, exposiciones, proyecciones y charlas conmemorarán el papel protagonista de la mujer en la Historia. Los distintos actos se desarrollarán durante el mes de Noviembre en distintos puntos de Sevilla y provincia.




A lo largo de la historia, la mujer ha sido relegada tradicionalmente a un papel secundario en la sociedad. Sin embargo, ha sido protagonista de miles de situaciones de lucha, sufrimiento y esperanza. La mujer, como tradicional garante del cuidado familiar, ha llevado a cabo una doble supervivencia en situaciones de represión y escasez; encargándose del bienestar familiar, además del propio. Por ello, desde el Foro por la Memoria de Andalucía, queremos reivindicar el verdadero rol activo, de afrontamiento y de resistencia de la mujer. Para ello realizamos una serie de actos en distintos puntos de la provincia de Sevilla:

Del 5 al 17 de Noviembre, en el Centro Cívico “Las Sirenas” de Sevilla, se mostrarán las obras de distintos artistas, cuya presentación, por parte de sus autores, será el viernes, 9 de Noviembre a las 18 h.:
Exposición de dibujos de J. Kalvellido “Dibujando la memoria”.
Grupo escultórico “¿Dónde están?” de Andrés Montesanto.
Carteles informativos “Presas de Franco”.
Exposición fotográfica “Exhumación de la fosa común de Villanueva del Rosario”.

El sábado 10 Noviembre a las 12h se desarrollará, siempre en el Centro Cívico “Las Sirenas”,  la charla “Mujer: represión y resistencia”, por parte del historiador Juan Carlos García.

A las 21 h. se disfrutará en la Sala Palo-Palo de Marinaleda de un festival de conciertos benéficos. Actuarán:
Francisco Narváez: Cantautor comprometido, entre otros asuntos, con el Movimiento por la Recuperación de la Memoria histórica.
Nazdhir: Grupo folk cuyos orígenes se remontan a principios de los años setenta.
Juan Pinilla: cantaor de flamenco granadino, crítico, escritor, investigador y columnista. En agosto de 2007 ganó el concurso internacional de Las Minas de La Unión, considerado el galardón flamenco más importante de la actualidad.
Luis de Manuela: cantautor jerezano que forma parte del colectivo cultural El fuego de la utopía.
Excómunion: grupo de rock segoviano con unas letras en las que hay espacio para la historia de resistencia, la denuncia de la homofobia, el sufrimiento de las personas con Alzheimer y quienes le rodean, o la pasión por la música.

El sábado 17 de Noviembre a las 12 h. se proyectará el documental “La memoria de las cenizas”, sobre los españoles en el campo de concentración de Mauthausen.

Del 19 al 30 de Noviembre (por confirmar) las exposiciones se trasladarán al Centro Cívico “Bellavista”, donde el día 24 Noviembre, a las 12 h., se desarrollará la charla “Mujer: represión y resistencia”, por parte del historiador Santiago Vega,  y se presentarán las distintas obras expuestas.



Para más información:



martes, 23 de octubre de 2012

Mujer: represión y lucha contra el olvido



Centro Cívico “Las Sirenas”. Sevilla. Exposiciones del 5 al 17 de Noviembre.

-Viernes, 9 de Noviembre, 18 h.: presentación de las exposiciones.

Exposición de dibujos de J. Kalvellido

Grupo escultórico “¿Dónde están?” de Andrés Montesanto
Carteles informativos “Presas de Franco”.
Exposición fotográfica “Exhumación de la fosa común de Villanueva del Rosario”

-Sábado 10 Noviembre.
12h.: Charla “Mujer: represión y resistencia”. Juan Carlos García.
21 h.: Conciertos en la Sala Palo Palo de Marinaleda.
Francisco Narváez
Nazdhir
Juan Pinilla
Luis de Manuela
Excómunion

-Sábado 17 de Noviembre. 12 h.: Proyección del documental “La memoria de las cenizas”.

martes, 12 de junio de 2012

I Jornadas "Memoria, Impunidad y Derechos Humanos" de Úbeda.












(Úbeda 8-10 de junio de 2012)

El Foro por la Memoria de Jaén ha organizado las primeras jornadas de memoria celebradas en Úbeda. Durante tres días, especialistas, profesores y defensores de los derechos civiles convocados por la Federación Estatal de Foros por la Memoria desarrollaron diversas ponencias sobre la memoria, la impunidad de los crímenes franquistas y la situación de los derechos de las víctimas.
Luis Juan Gómez, historiador y especialista en la represión sufrida en Úbeda y su comarca, expuso una visión de conjunto sobre los resultados de las investigaciones en curso que están ofreciendo nueva luz sobre lo padecido y las dificultades que todavía subsisten para el trabajo de los historiadores.
Silvia Álvarez, psicóloga especializada en los procesos traumáticos de víctimas de la represión, realizó una disertación sobre los efectos de la combinación de represión e impunidad vividos en el ánimo de las familias de los supervivientes.
Juan Francisco Arenas de Soria, profesor de enseñanza secundaria e historiador, realizó una comparación entre el sistema de defensa y garantía de los derechos sociales en las constituciones de 1931 y de 1978.
Pedro A. García Bilbao, sociólogo y profesor universitario, expuso las diferencias entre la constitución portuguesa de 1976 y la española de 1978 en lo referente a la necesidad de asegurar la verdad, la justicia y la reparación a las víctimas de la dictadura como base para edificar una democracia sólida.
Arturo Peinado, historiador y miembro de la Federación Estatal de Foros por la Memoria realizó un análisis del estado de la cuestión de la memoria histórica tras la “ley de memoria histórica” y el reciente cambio de gobierno, destacando las dificultades para superar la impunidad de los crímenes del régimen anterior y lograr una consolidación del sistema democrático.
Antonio Gil, del Foro por la Memoria de Jaén, actuó como coordinador de las Jornadas y presentó igualmente la exposición “La  2ª República, esperanza de un pueblo”, que en 17 paneles recoge los avances en materia social, educativa y derechos democráticos de la republica de Abril; el Foro de Jaén pone esta exposición a disposición de colegios, ayuntamientos y asociaciones.
En las jornadas participó un centenar de inscritos y con cada ponencia se celebró un animado coloquio.  Como cierre de las charlas, se procedió a hacer el acto de la entrega de unos platos artísticos, obra de un artesano ubetense reconocido mundialmente como es Tito, de Tiscar-Tito, como detalle de agradecimiento por parte de la Agrupación Ubetense de Familiares de Víctimas del Franquismo a los ponentes Pedro García Bilbao, Arturo Peinado, Silvia María Álvarez y al ubetense Luis Juan (Juan Francisco Arenas no pudo quedarse hasta el final por motivos laborales).
Como cierre de las charlas, Tato, escritor y cantaautor ubetense, leyó un poema que transcribimos a continuación:

REPUBLICANO

Cuando te hace daño la voz del amo
y rehuyes de coronas y reinos:
¡es que eres republicano!

Si te hiere el proceder del pagano
que avasalla siempre al desprotegido:
¡es que eres republicano!

Si ante la adversidad tiendes tu mano
al hombre que todo lo ha perdido:
¡es que eres republicano!

Si difieres hoy del sistema ufano
tan impuesto y tan establecido:
¡es que eres republicano!

Si tu voz, es como viento solano
dispuesta siempre a secar la injusticia:
¡es que eres republicano!

Si eres como yo, serás mi hermano,
con firmes ideas hasta morir:
¡es que eres sin duda republicano!

La tarde-noche del sábado se llevó a cabo una visita guiada por el centro histórico de Úbeda en la que se visitaron diversos emplazamientos ligados a la historia republicana de la ciudad, la guerra y la represión franquista. El domingo diez de junio, y como cierre de las jornadas tuvo lugar un acto en el muro del cementerio de Úbeda, en el que se expuso el compromiso del Foro por la Memoria de Jaen de lograr algún día la construcción de un memorial que recogiese las nombres de las víctimas de Úbeda y la comarca y recordara su sacrificio por las libertades de todos.

lunes, 4 de junio de 2012

Programa IV de "Cerrando heridas": presentación I JORNADAS “MEMORIA, IMPUNIDAD Y DERECHOS HUMANOS” DE ÚBEDA.


Porque pensamos en el futuro, queremos un futuro que no permita que las atrocidades sean olvidadas. Queremos un presente donde la lucha de los que perdieron su vida por defender la democracia y las libertades sea reconocida. Queremos el homenaje público e institucional de aquellas personas a las que la dictadura destrozó su vida. Estamos aquí para romper el silencio de otras tantas que nunca pudieron alzar su voz. Porque reconocemos que aquellos compañeros y compañeras luchaban por las mismas libertades que ahora mismo estamos viendo en peligro. Para que las injusticias sean sentidas como una cuestión de todos y todas. Porque no cedemos en la esperanza de un mundo mejor: VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN.
Con estos objetivos, El Foro por la Memoria de Jaén y la Federación Estatal de Foros por la Memoria desarrollarán en Úbeda, los días 8, 9 y 10 de Junio, una serie de actos en homenaje a las víctimas del franquismo y en contra del olvido en las I JORNADAS “MEMORIA, IMPUNIDAD Y DERECHOS HUMANOS” DE ÚBEDA.

Las Jornadas consistirán en una serie de exposiciones, conferencias y eventos reivindicativos:
El 8 de Junio, a las 20 h., en el Aula Magna de las Escuelas Profesionales SAFA, el historiador Juan Francisco Arenas, presentará la exposición "La segunda República, esperanza de un pueblo". Ante la necesidad de dar a conocer y difundir un momento tan trascendental en nuestra historia, la Federación Estatal de Foros crea esta exposición informativa, de la que podremos disfrutar estos días en Úbeda.
En la misma aula, el sábado 9 de Junio, se llevarán a cabo una serie de conferencias.
En primer lugar, a las 10,30 h., el historiador de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, Arturo Peinado, nos hablará sobre “el estado actual de la recuperación de la memoria histórica y la impunidad del franquismo”.
A las 12 de la mañana, la psicóloga Silvia Mª Álvarez, tratará sobre “los efectos de la impunidad”.
Ya por la tarde, a las 17,00, el sociólogo Pedro A. García Bilbao, expondrá una visión comparativa entre “las constituciones portuguesa de 1976 y la española de 1978: dos transiciones, dos modelos”.
A las 18,30, el historiador Luis Juan abordará temas más locales, centrándose en “Úbeda: posguerra y represión política (1939-1945)”.
A las 20,00 comenzará una visita guiada por los lugares más emblemáticos de Úbeda relacionados con la guerra civil, posguerra y represión franquista.
Para concluir las Jornadas, el domingo 10 de Junio se realizará un acto reivindicativo y de homenaje público a las víctimas del franquismo a la 12 h. del mediodía en la fosa común del Cementerio Municipal de Úbeda.

Para hablar de ello tenemos hoy con nosotros a Antonio Gil Cunquero, Presidente del Foro por la Memoria de Jaén:

http://audio.urcm.net/spip.php?page=ayuda-archivo&id_document=22832 

viernes, 25 de mayo de 2012

I Jornadas "Memoria, Impunidad Y Derechos Humanos" de Úbeda






I JORNADAS “MEMORIA, IMPUNIDAD Y DERECHOS HUMANOS”

Exposición, conferencias, visita guiada y homenaje a las víctimas del franquismo.
Úbeda. 8, 9 y 10 de Junio.


El Foro por la Memoria de Jaén y la Federación Estatal de Foros por la Memoria desarrollarán, los días 8, 9 y 10 de Junio, una serie de actos en homenaje a las víctimas del franquismo y en contra del olvido.

El 8 de Junio, a las 20 h., en el Aula Magna de las Escuelas Profesionales SAFA, el historiador Juan Francisco Arenas, presentará la exposición “La segunda República, esperanza de un pueblo”. Ante la necesidad de dar a conocer y difundir un momento tan trascendental en nuestra historia, la Federación Estatal de Foros crea esta exposición informativa, de la que podremos disfrutar estos días en Úbeda.

En la misma aula, el sábado 9 de Junio, se desarrollarán una serie de conferencias.
En primer lugar, a las 10,30 h., el historiador de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, Arturo Peinado, nos hablará sobre “el estado actual de la recuperación de la memoria histórica y la impunidad del franquismo”.
A las 12 de la mañana, la psicóloga Silvia Mª Álvarez, tratará sobre “los efectos de la impunidad”.
Ya por la tarde, a las 17, h., el sociólogo Pedro A. García Bilbao, expondrá una visión comparativa entre “las constituciones portuguesa de 1976 y la española de 1978: dos transiciones, dos modelos”.
A las 18,30 h., el historiador ubetense Luis Juan Gómez, licenciado en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid, abordará temas más locales, centrándose en “Úbeda: posguerra y represión política (1939-1945)”.
A continuación, tendrá lugar una visita guiada por lugares relacionados con la Guerra Civil, la posguerra y la represión en la localidad.

El domingo 10 de Junio, las Jornadas se darán por concluidas con un homenaje público a las víctimas del franquismo a las 12 h. en el cementerio municipal de Úbeda.

Porque pensamos en el futuro, queremos un futuro que no permita que las atrocidades sean olvidadas. Queremos un presente donde la lucha de los que perdieron su vida por defender la democracia y las libertades sea reconocida. Queremos el homenaje público e institucional de aquellas personas a las que la dictadura destrozó su vida. Estamos aquí para romper el silencio de otras tantas que nunca pudieron alzar su voz. Porque reconocemos que aquellos compañeros y compañeras luchaban por las mismas libertades que ahora mismo estamos viendo en peligro. Para que las injusticias sean sentidas como una cuestión de todos y todas. Porque no cedemos en la esperanza de un mundo mejor: VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN.

Agradecemos el interés, la participación y la difusión de la información. Gracias y un saludo afectuoso.


Foro por la Memoria de Jaén: Antonio Gil Cunquero. foroporlamemoriadejaen@ymail.com.
Foro por la Memoria de Andalucía: Félix Ramos Toscano. felixramos79@hotmail.com. http://foromemoriandalucia.blogspot.com.es/