martes, 26 de junio de 2012

Gran éxito del I Encuentro internacional de Memoria Histórica ‘De la dictadura a la democracia: modelos de transición y derechos humanos’, llevado a cabo en Sevilla este fin de semana.


“Rescatar la memoria no es rescatar huesos, sino las ideas por las que esas personas están ahí”. Gustavo Álvarez, uno de los ponentes del Encuentro, resume uno de los objetivos de los actos desarrollados desde el miércoles 20 de Junio en Sevilla. Otra de las finalidades del Encuentro ha sido analizar distintas transiciones y las consecuentes coyunturas actuales en materia social, de valores y derechos humanos. Exposiciones, conciertos y ponentes de más de diez países han compartido opiniones y experiencias acerca de la lucha por los derechos civiles y la memoria en todo el mundo. "A veces camino hacia atrás para no conocer el olvido; la memoria también es vida" (Gloria Konig)

 

26/06/12  Foro por la Memoria de Andalucía. Sevilla

Del 20 al 24 de junio, Sevilla ha acogido el I Encuentro internacional de Memoria Histórica.

Los actos comenzaron el miércoles con la apertura de las tres exposiciones que “vestirían” durante el Encuentro el Centro Cívico “las Sirenas” de la Alameda de Hércules, lugar donde se han desarrollado las ponencias. Dichas exposiciones se presentaron el viernes. Andrés Montesanto, escultor argentino, charló acerca de sus últimas obras; entre ellas “¿Dónde están?”, unas esculturas en las que la memoria, el arte y la emoción se unen para evitar el olvido. A continuación, el historiador Juan Francisco Arenas, mediante los carteles informativos “Segunda República, esperanza de un pueblo”, relacionó las carencias y reivindicaciones pasadas con los actuales movimientos económicos y sociales. Santiago Vega, historiador segoviano, nos retrató el panorama de la España franquista a través de la exposición “La dictadura de Franco: cuarenta años de represión”.
La primera mesa redonda “Lucha contra la impunidad y preservación de la memoria en el mundo” contó con Maurice Politi, miembro fundador del Núcleo de Preservación de la Memoria Política de Brasil. Tras los obstáculos primeros, su país se ha encaminado hacia una senda de progreso social donde toda la comunidad se siente incluida y parte de un proceso de lucha conjunta por los derechos humanos. También en Argentina se están consiguiendo avances en este campo, un ejemplo es el vídeo que Luciana Milberg, abogada por la Universidad de Buenos Aires, nos muestra; Néstor Kirchner eliminando de la Casa Rosada el retrato del dictador Videla. La mesa redonda la cierra Jaime Cedano, delegado de la UP en el proceso de búsqueda de acuerdos para la verdad, la justicia y la reparación ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La situación en su país es diferente a los dos anteriores. Él mismo está exiliado por motivos políticos. Comentó que "el exterminio de Unión Patriótica fue palpable: asesinaron a sus dos candidatos a la presidencia" y que “hay intentos de dividir al movimiento de víctimas, que en Colombia es un movimiento fuerte”.
La mañana del sábado comenzó con la mesa redonda “La defensa por los Derechos Humanos en la actualidad”. La inauguró Frauke Buttner, miembro de la Asociación por una Cultura Democrática de Berlín, que habló acerca del miedo a la extrema derecha y las posibles soluciones a su auge: "limitar actividades a la extrema derecha es parte de nuestros programas". A continuación, el militante griego anticapitalista y miembro de Antarsya, Dimitris Hilaris, hizo un repaso del pasado político en Grecia, enlazándolo con los resultados actuales de las elecciones griegas. Por último apuntó ciertas reflexiones acerca de la memoria política en Grecia: "hay una generación de jóvenes que han perdido la idea de la memoria histórica", "la memoria histórica es un sentimiento social de lucha conjunta contra las injusticias" o "la lucha por la libertad es la lucha por la memoria". Fabiola García, periodista guatemalteca que coordina la unidad de comunicación del Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH), explicó que Guatemala consideró a los indígenas como un enemigo interno, o que las mujeres eran un botín de guerra. Concluyó afirmando que la resistencia y la memoria histórica son necesarias para el reconocimiento social de lo ocurrido. Raúl Maíllo, abogado especializado en procedimientos de defensa de derechos humanos, nos habló sobre el caso Couso, donde “todos los argumentos del ejército de EEUU se han rebatido”. Nos recordó que la Constitución de 1931 de la II República Española, en su Artículo 7, obliga a acatar las normativas internacionales en cuestiones de Derechos Humanos, algo que, actualmente, se está incumpliendo y de lo que no hay apunte similar en la Constitución de 1978.
La siguiente mesa redonda fue “La visión de las víctimas”. En ella contamos con Paloma Montes, de H.I.J.O.S., que nos habló sobre la cuestión de los bebés robados en Argentina, donde concluye que “definitivamente en España estamos por debajo de Argentina en el reconocimiento y la justicia de las víctimas de franquismo”. A continuación, el psiquiatra asesor de varias comisiones de la verdad en Latinoamérica, Carlos Marín Beristáin, nos expuso que "la memoria no es tortícolis, mirar problemas del pasado, sino que es una cuestión del presente. Sirve para activar procesos comunitarios y retejer relaciones fracturadas". Nos señala en su intervención que una de las memorias que es más necesaria rescatar es “la de los sueños y los deseos”. La siguiente intervención, de Gustavo Álvarez, representante del PC Uruguayo y represaliado, inicia el momento más emotivo del Encuentro, cuando explica que en Uruguay se utilizaron métodos de tortura nazi, y donde se juzgaron por motivos políticos a menores, como él. Gloria Kónig, de la Fundación Víctor Jara, comienza su charla con la proyección de “Te recuerdo, Amanda”, del desaparecido cantautor. Para ella y la organización que representa “lo mejor que puede tener un pueblo es la utopía, concretar un sueño. El fascismo se esconde detrás de cada forma de ejercer el poder de forma violenta.”
La última mesa redonda, “Distintos modelos de transición, distintas memorias” la inaugura Eduardo Saborido, sindicalista y político español, que nos recuerda que Franco, justo antes de morir, firmó la pena de muerte de cinco personas. Concluye que la transición española tuvo muchos fallos porque, quizá, se tenía poco bagaje político. El sociólogo Pedro A. García Bilbao expone que “el fundamento de la transición es la impunidad”, de hecho, el régimen franquista, a día de hoy, sigue siendo legal. Jonah Rubin, antropólogo socio-cultural de la Universidad de Chicago, nos pone ejemplos del cine acerca de los riesgos de una memoria exclusivamente privada, y nos plantea “¿de qué sirve una justicia transicional si no se hace justicia?” José Baguinho, militante portugués, nos explica que a partir del 25 de Abril, en Portugal la banca se nacionaliza, se lleva a cabo la reforma agraria y “en las manos del pueblo estaba la transformación”. Pero, actualmente, “cuando el paro está por la nubes, ¿cómo le pueden llamar democracia?. Hay que seguir luchando, porque siguen existiendo explotados y explotadores”. En la misma línea, el presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, José Mª Pedreño, opina que “hacer política sin contar con la memoria es un suicidio” concluyendo el Encuentro con “si la izquierda no hunde los pies en sus raíces, seguirá siendo hija de la transición”.
Por la noche amenizaron la velada, en el Teatro CCOO-Duque, el cantaor Manuel Gerena, Francisco Narváez, MC Sombrío y Tricoma Sound System, con las reivindicaciones de distintas generaciones.
Para concluir, el domingo por la mañana se pudo disfrutar de una visita a los Reales Alcázares para todos/as los/as interesados/as.



Para más información: