Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de abril de 2012

PROGRAMA II DE "CERRANDO HERIDAS"



En este segundo programa de Cerrando Heridas contamos con la presencia de Arturo Peinado, miembro de la directiva de la federación de Foros por la Memoria. Nos habla del inminente congreso sobre victimas del franquismo y de las actividades del foro.

http://audio.urcm.net/I-Congreso-de-Victimas-del

 
Dentro de la Federación Estatal de Foros por la Memoria hay una sombra alargada. Llega a todos lados pero nunca está en primer plano, siempre oculta. Y como todos lo que no aparecen como protagonista, lo que hace es trabajar. Arturo Peinado forma parte de la directiva de la Federación. Entró en la organización hace 8 años e inmediatamente se auto-impuso, junto con sus compañeros, un ritmo de trabajo casi frenético, pero muy gratificante. Es historiador especializado en contemporánea. Se ha encargado de realizar investigaciones previas de exhumaciones de fosas comunes de la guerra civil y el franquismo. Es el responsable de una de las mejores web y con mayores visitas de la red en el campo de la memoria histórica: foroporlamemoria.info; además de dirigir las redes sociales de la federación estatal de foros por la memoria y del foro por la memoria de Madrid. No deja de participar en eventos relacionados con el movimiento social por la recuperación de la memoria histórica: jornadas, presentaciones, ponencias,  colaboraciones en libros y publicaciones, etc.

Su abuelo paterno, militante de Izquierda Republicana y de UGT fue fusilado en 1940. No es un desaparecido; está enterrado en una fosa común junto con otros 400 compañeros. Dibujados en un monolito pueden leerse el nombre de todos ellos. Su abuelo materno, dirigente de UGT y sargento del Ejército de la República, pasó 8 años en las prisiones de Quintanar de la Orden, Ocaña, Porlier, etc...

Siempre ha considerado la reivindicación de los derechos y la memoria de los defensores de la República y los luchadores antifranquistas como un elemento fundamental para la defensa de la democracia y la recuperación de las señas de identidad de la izquierda.  No deja de trabajar para conseguir Verdad, Justicia y Reparación para las víctimas del franquismo, pero no en un sentido retórico, sino tal y como son definidos por las Naciones Unidas en diferentes documentos y tratados internacionales: anulación de todas y cada una de las sentencias represivas del franquismo; exhumación de todas las fosas comunes del franquismo bajo supervisión y dentro de un procedimiento judicial; políticas de memoria activas (simbólicas, en la enseñanza, conmemorativas); retirada de toda la simbología franquista; aplicación de la Justicia Universal, etc...

Es uno de los ideólogos de la federación, lo que, junto con su realismo, hace que sea una de las bases intelectuales, pero también sentimentales de la organización. Realista en el sentido de: “seamos realistas, pidamos lo imposible”. Su trabajo, sus ideas, su día a día y su historia son una lucha por los ideales con la firme creencia de que algún día se harán realidad.


sábado, 24 de marzo de 2012

EMISIÓN DEL PRIMER PROGRAMA DE “CERRANDO HERIDAS”

CADA QUINCE DÍAS, LOS DOMINGOS A LAS 12 H.

EN EL PRIMER PROGRAMA EL ENTREVISTADO ES CARLOS CASTELLANOS, EL PRESIDENTE DEL FORO POR LA MEMORIA DE ANDALUCÍA. PRESENTAREMOS UNA AGENDA CON LOS PRÓXIMOS EVENTOS RELACIONADOS Y UNA SECCIÓN DE LIBROS INTERESANTES. FINALIZAREMOS CON LOS MICRORRELATOS DE VÍCTOR GONZÁLEZ. ESCÚCHALO EN RADIOPOLIS (WEB O 98.4).
http://www.radiopolis.org/
http://audio.urcm.net/-Cerrando-Heridas-

“Me sobrecogería la tristeza al pensar en ellos, me acompañarían día y noche, y a cada paso a través de este mundo nuevo y alimentado de nuevo por el delirio, me preguntaría de dónde habían sacado la fuerza para su coraje y su resistencia, y la única explicación sería esa esperanza oscilante, pertinaz, denodada que es la que sigue dándose en todas las cárceles” Peter Weiss. La estética de la resistencia.

113.000 desaparecidos. 200.000 personas que no han podido volver a su país de origen. Millones de exiliados. Encarcelamientos sin juicio. 55.000 fusilamientos…
Diversas normas internacionales han reconocido que la desaparición forzada y las ejecuciones arbitrarias y extrajudiciales, cuando se cometen en contextos de ataques generalizados a la población civil y de manera sistemática, constituyen delitos de lesa humanidad, y por lo tanto tienen carácter imprescriptible, y sus responsables no pueden ser objeto de amnistía. Las Naciones Unidas reconocen a los crímenes del franquismo como delitos de lesa humanidad. Sin embargo, en España sobrevive la impunidad.
La impunidad no sólo significa el incumplimiento de la obligación general de garantía que tienen los Estados, sino que incrementa el dolor e indefensión de las víctimas y sus familias. Se les niega el último derecho: ser considerados personas con capacidad de exigir y recibir verdad, justicia y reparación. Pero con esto no sólo pierden víctimas y familiares; la comunidad, una sociedad condenada al falseamiento, las injusticias, las amnistías de los criminales, sólo hace perpetuar y mantener el estatus conseguido por fascistas declarados y dictadores que utilizan como arma para llegar al poder la muerte, la tortura, la represión, el expolio y la censura. Mirar hacia otro lado, negar los derechos humanos, crea las bases para hacer más fácil la repetición de las partes más negras de la historia.
“Un lugar es pasado y es historia. Y una persona sin historia que haya olvidado su pasado se desvanecerá como la nieve, o se convertirá en una gallina que sólo puede poner huevos para que otros los coman”.
Nosotros no queremos mirar para otro lado y, con el Foro por la Memoria de Andalucía, sabemos que esto es una cuestión de todos y todas, de obligación de memoria y de comprensión de los problemas de la actualidad. Por eso, presentamos el programa “Cerrando Heridas”, que cada quince días gritará contigo:
“Grito, por su miedo, por su dolor, por su juventud truncada, por la vida que no vieron; y grito por nosotros, los que quedamos aquí, sin ellos, pobres, huérfanos, a merced de sus asesinos, que se pasaron cuarenta años insultándolos, pisoteándolos y diciendo mentiras sobre nuestra vida y sobre vuestra muerte. Grito y vuelvo a gritar por todo lo que tuvimos que aguantar y callar, y grito por las viudas que vivieron y murieron con la boca bien apretada para que no se les escapase este mismo grito nuestro.”

viernes, 16 de marzo de 2012

AUDIO DEL PRIMER PROGRAMA DE "CERRANDO HERIDAS" Y ENTREVISTA AL PRESIDENTE DEL FORO POR LA MEMORIA DE ANDALUCÍA, CARLOS CASTELLANOS.

http://audio.urcm.net/Comenzamos-a-Cerrar-Heridas-Foro?var_mode=calcul 

Todos tenemos una historia; un origen que nos impulsa a tomar decisiones que irán forjando nuestra personalidad en la vida. Tener inquietudes, motivos e ideales para llevar a cabo una lucha por lo justo, por los Derechos Humanos, es lo que nos hace elaborar un camino hacia la utopía, hacia un mundo mejor. Carlos Castellanos ha seguido ese camino. 

Este descendiente de mineros de Río Tinto lleva la lucha obrera en el corazón. Le caracteriza su capacidad organizativa heredada de la militancia y el compromiso con el Partido Comunista de España, Su compromiso e inquietudes van más allá de lo político y se introducen en lo personal; su historia familiar se remonta al exilio en Francia  durante la Dictadura de Primo de Rivera. Con la vuelta a España en la República, su bisabuelo participó activamente en las huelgas mineras que luchaban por mejorar  la calidad de vida de los obreros. Fue asesinado junto con su hermano a la entrada de las tropas fascistas en El Campillo, Huelva, el 26 agosto de 1.936. Su abuelo materno participó como miembro de la columna minera que intentó liberar Sevilla, Posteriormente continuó en la defensa de la provincia, siendo detenido en Minas de Riotinto a la entrada de las tropas sublevadas en la localidad. La inmensa mayoría de sus compañeros detenidos ese terrible día fueron asesinados. Él salvó la vida gracias a una de sus hermanas, enfermera.

Carlos Castellanos buscó la manera de formalizar sus inquietudes memorialistas a través de las organizaciones que existían en la provincia de Huelva, sin mucho éxito; no siendo hasta el 2004, cuando conoce a Félix Ramos, que estos sueños se ponen en marcha. Juntos se embarcan en el proyecto de crear una asociación de memoria histórica independiente y soberana donde se pueda trabajar sobre la Verdad de los hechos, la Justicia y la Reparación para las víctimas del franquismo.
Hay hijos e hijas, nietos y nietas, hermanos y hermanas que, al igual que Carlos Castellanos, tienen su historia; ese origen que les llevó a compartir unos ideales  y unos valores  por los que luchar.


jueves, 15 de marzo de 2012

Entrevista con Carlos Federico Castellanos Guerrero, vicepresidente del Foro por la Memoria de Huelva

Joaquín Cabanillas

Viven entregados a la reivindicación de la puesta en práctica de tres conceptos fundamentales: Verdad, Justicia y Reparación. Chocan con las leyes, la falta de medios y de apoyo oficial. Y luchan, sin descanso, para que las víctimas de los crímenes del franquismo recuperen la dignidad robada y enterrada en miles de fosas y salgan a la luz las atrocidades que se cometieron entre 1936 y 1975 en la España dividida y masacrada por la sinrazón de la guerra y el despropósito de la dictadura. Y paguen por ello. El Foro por la Memoria de Huelva sabe de lo pedregoso de su camino y de lo difícil de avanzar rápido, pero no desfallece en su labor de recopilación de datos, de denuncias y de testimonios. Los que no se olvidan de la justicia no cesan en su labor. Viva Huelva se entrevista con Carlos Federico Castellanos Guerrero, vicepresidente del Foro por la Memoria de Huelva, quien resume la filosofía del colectivo, pone al día sus reivindicaciones y valora el debate ideológico plenamente reabierto con el enjuiciamiento del juez Garzón por investigar los crímenes del franquismo.

Mapa de fosas: “No ha servido de mucho”
El 28 de diciembre de 2011, la Junta de Andalucía hizo público el Mapa de Fosas Comunes de Andalucía, y en lo que a Huelva se refiere la estimación del Gobierno autonómico es que 6.019 víctimas fueron sepultadas en un total de 120 fosas. La buena intención del documento no es puesta en duda por Castellanos, pero su visión sobre la utilidad y aplicación del mismo no es muy satisfactoria: “Con el mapa de fosas nos encontramos muchas contradicciones”, valora el activista, quien lamenta que el citado mapa “no ha servido de mucho para avanzar en la investigación”, entre otros motivos porque “ni se han protegido esas fosas, ni da pie a que se investiguen los asesinatos y se busquen a los culpables”. Por todo ello, “será una buena iniciativa si se lleva a más, si favorece la investigación”.

Choque con la justicia
La lucha del colectivo topa de frente con el estamento judicial, que considera que los crímenes del franquismo no son catalogables como de lesa humanidad, por lo que se consideran prescritos. “No sólo se cometieron asesinatos, sino también trataron a personas como esclavos, torturaron a mujeres, expropiaron bienes dejando a familias en ruina…”, enumera Castellanos quien lamenta que el Tribunal Supremo considere que la verdad que ellos buscan “es una cuestión de historiadores. No puede ser así, la verdad ha de buscarla la justicia porque los historiadores pueden ser parciales”. Ante todo esto, sensación de abandono: “Las víctimas tenemos la sensación de que el estado, que debía ser nuestro garante, nos ha abandonado”, dejando claro que en la reivindicación “no pedimos ni buscamos venganza, sólo justicia, cerrar heridas y que descansen las víctimas”.

El caso Garzón
La investigación de los crímenes del franquismo, iniciada por Baltasar Garzón, acabó, como ya todos los lectores sabrán, con los pájaros disparando a las escopetas. Juzgado y posteriormente absuelto, desde el foro ven esta absolución como algo “positivo”, aunque tienen claro que sentar en el banquillo de los acusados a Garzón ha sido “un aviso a navegantes” de la justicia, con el consiguiente freno que puede crear que los juzgados provinciales, “que tienen archivados la mayoría de casos”, no avancen en la investigación.
Y mientras, Verdad: “Porque es lo justo y por un futuro en el que de verdad se conozca la historia para no estar avocados a repetirla”; Justicia: “Porque muchos de los criminales aún están vivos”; y Reparación: “Porque es clave que sea plena, y que se lleve a cabo la derogación de todos los actos jurídicos del franquismo”. Y todo en un contexto actual político que no les favorece en especial medida, ya que, como el propio Carlos Federico Castellanos recuerda “gran parte del arco parlamentario no ha condenado los crímenes del franquismo”.

La clave, lograr que se anule la Ley de Amnistía de 1977
El gran muro contra el que chocan colectivos como el Foro por la Memoria es el muro legislativo. Concretamente la Ley de Amnistía de 1977, según la cual se impide investigar los crímenes realizados durante la dictadura franquista. Con el cambio de gobierno, Castellanos reconoce que “tenemos pocas esperanzas”, pero el objetivo es claro: “Esa ley ha de ser anulada y juzgar los crímenes como de lesa humanidad”. “No vamos a flaquear en nuestra búsqueda de justicia”. El activista relata que el trabajo del colectivo hasta ahora ha logrado “muy pequeños avances en el planteamiento de leyes para la reparación moral, pero lo que queremos es la reparación judicial”. Para el vicepresidente del colectivo en Huelva, hasta el momento “hemos logrado recabar muchos apoyos, de colectivos de España, Italia, Grecia, Francia, Portugal y, especialmente, de Iberoamérica; se ha logrado que muchas personas, que tenían miedo, se declaren públicamente como víctimas del franquismo y que tengan una pequeña reparación moral”. Pero les queda mucho camino por recorrer en su búsqueda de verdad, justicia y reparación, en un país que sigue dividido entre los que se niegan a enterrar la investigación y los que apoyan a los que enterraron la dignidad de miles de paisanos en fosas, fosas y más fosas.

Un libro que pone en valor a la guerrilla antifranquista en Huelva
Entre las múltiples actividades que el foro lleva a cabo para que no caiga en el olvido la investigación, destaca la reciente edición de ‘Esperanza en la niebla’, un libro que pone en valor a los hombres que lucharon contra los ataques del régimen franquista.
Consideran que hay analogía con lo que se pide para los etarras
“Desde el Gobierno y las asociaciones, se pide que pidan perdón a las víctimas, se dice que no puede haber impunidad con los etarras y que la justicia llegue hasta el final. Es una posición análoga a la que nosotros defendemos con los criminales del franquismo”.

http://www.andaluciainformacion.es/portada/?a=218387&i=36&f=0