Mostrando entradas con la etiqueta Málaga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Málaga. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de octubre de 2012

Presentación del libro: “Recobrando nuestra dignidad. Exhumación de la fosa común nº1 de Villanueva del Rosario”


               En una gélida mañana de febrero, una niña ve semienterrados en una cuneta a once cadáveres; once hombres, once obreros, que habían sido asesinados la noche anterior. Ella no se percató en ese momento de que uno de esos hombres era su tío.


            Tuvo que esconderse, pues su propia vida corría peligro. En su mente, en la mente de todos los habitantes de Villanueva del Rosario, aún retumbaba el sonido de los obuses de los barcos y los aviones fascistas bombardeando a la población civil, desarmada y desvalida, que huía de Málaga camino de Almería. Pese a su corta edad, ya sabía que eran muy capaces de todo.

            Ocurrió un 14 de Febrero de 1937. Un día de los enamorados donde las esperanzas de amor habían sido ahogadas en sangre por aquellos que se sublevaron contra la II República; Su objetivo : defender los privilegios de las oligarquías del país a costa de las miserias del pueblo, que había visto en la II República el espejo de una vida digna.

            La desolación continuó arrasando esta pequeña y hermosa localidad serrana. Tras estos asesinatos se produjeron cientos. Los sublevados impusieron su “ orden “ mediante atrocidades, terror y hambre. Los cadáveres de las mujeres y hombres que fueron asesinados jamás llegaron a ser entregados a sus familiares. Sepultados ilegalmente, en cunetas, descampados o en las fosas comunes del cementerio. Negando a los familiares hasta el derecho a velarlos o llorarlos.

            Setenta años después, en septiembre de 2007, un grupo de familiares, con la colaboración de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, decide afrontar la exhumación de estos once hombres, estos once compañeros. Se logra pese a todas las trabas e impedimentos, y al abandono que sufren las víctimas por parte del Estado Español que, amparándose en leyes injustas, no afronta sus obligaciones con los defensores de la legalidad. Un trabajo enorme, en el que dimos lo mejor de todos nosotros y nosotras, con el objetivo de exigir VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN para las víctimas del franquismo.

domingo, 26 de agosto de 2012

Regreso a Istán

Miembros de la Federación Estatal de Foros por la Memoria volvieron a Istán, pocas semanas después de la exhumación, para entrevistar a testigos y completar la información. Estas fotos son ejemplo gráfico de lo que ello supuso. Gracias a Juan Granados por su amistad, desinterés y lucha continua. Un abrazo.





lunes, 13 de agosto de 2012

Informe Fosa Istán

Más que un informe, desde el foro de Málaga, creemos necesario valorar, los pros y los contras, sobre los trabajos que en unión al foro de Andalucía y a la federación de foros, hemos desarrollados en la fosa común de Istán.
Tenemos que recordar, cómo se desarrolla toda la trayectoria hasta la culminación, que para nosotros significa la exhumación de los cuatro compañeros, nacidos y vecinos de Istán, que fueron asesinados por un grupo de barbaros, pertenecientes a la centuria denominada los leones de rota, centuria integrada en la falange.
El pasado febrero de este año, un vecino de istan se pone en contacto con el foro de Málaga, este vecino verdadero impulsor de la exhumación, llamado Juan Granados, conocido en el pueblo con el apodo de Durruti, ese mismo día se desplaza a Istán un responsable del foro de Málaga, el cual es acompañado hasta el lugar de los hechos, conocido como la lomilla de los muertos ( desde el momento de los asesinatos), encontrándose con evidencias de la existencia de una fosa común, como eran los restos de un pie y una suela, que por los movimientos del terreno para echar una capa de hormigón en el carril cercano a la fosa, mas la erosión natural , dado que la fosa está ubicada al filo de una zona con gran desnivel, han provocado la aparición de parte de los restos de un compañero. Tras fotografiar los restos, informamos a los vecinos que nos habían llamado, de las formas de actuación que veíamos oportunas para cumplir estrictamente la ley, les dijimos que lo primero y fundamental era poner denuncia ya que era evidente que eran restos humanos enterrados ilegalmente, tendríamos que esperar a que el juez interviniera y dábamos por seguro que siguiendo los pasos de todos los jueces territoriales archivaría las diligencias, argumentando que los restos pertenecían a hechos acaecidos en la guerra civil y basándose en la ley de memoria darían por zanjada la cuestión. Nos debe de indignar que en un país que presume de demócrata, tengamos una mayoría casi absoluta de jueces que en contra de las leyes, dejan los restos de personas enterradas ilegalmente a su suerte, sin dar órdenes a la policía judicial, de desenterrar y estudiar posibles pruebas de asesinatos y sin abrir ni una diligencia sobre el tema, pobre justicia la que actúa según sus intereses políticos y partidistas y que interpreta las leyes a su antojo y conveniencia.
Desde ese momento se establece una relación casi a diario con la compañera Ana María Merchán, concejala de Izquierda Unida y sin la cual nada de lo que hemos hecho, hubiera sido posible. Un cumulo de circunstancias y la urgencia que para nosotros representan unos restos que han aparecido y que por lo tanto están expuestos, a que cualquiera con malas intenciones o simplemente por incultura y curiosidad, pudieran hacer verdaderas profanaciones de las tumbas, que nos impidieran nuestro trabajo, dirigido a volver a sacar a la luz pruebas de crímenes de lesa humanidad, cometidos por los sublevados en nuestro país, el 17 de julio de 1936.
Como organización integrada en la federación de foros por la memoria, rápidamente informamos de nuestro hallazgos al presidente José María Pedreño, le trasmitimos nuestro interés, el cual responde dándonos las instrucciones que se debían seguir para llevar a buen fin nuestro proyecto, que no era otro que lo antes posible y con la mayor garantía de hacer un trabajo brillante pudiéramos acometer la exhumación de los restos de nuestros compañeros. Nos informa de la documentación imprescindible, permisos, licencias, autorizaciones y convenios , tras largas y continuas conversaciones con Ana María Merchán que desde el principio a actuado en representación del ayuntamiento vamos consiguiendo uno a uno cada documento, se nos pide desde los responsables del tema jurídico de nuestra federación la necesidad de un poder notarial, para poder actuar en nombre de un familiar, la compañera Ana María a la cual nunca podremos agradecer bastante su implicación y su más que demostrada capacidad de trabajo, consiguiendo que un familiar se desplace a Marbella a la notaria y nos proporcione este documento.
Durante todo el tiempo transcurrido desde la llamada de Durruti, el foro por la memoria de Málaga y la federación de foros estamos trabajando a marcha forzada para planificar una exhumación para lo cual utilizamos generalmente muchos meses e incluso años y que nos vemos obligados a acelerar para conseguir el fin en tiempo record y con las máximas garantías. José María Pedreño elabora y planifica demostrando una vez más su implicación, un proyecto de actuaciones en el que se intenta y después de haberlo conseguido, no nos queda otra que felicitar a nuestro compañero por su capacidad para prever y solucionar con anterioridad todo el complicado y complejo proceso que durante seis días se han ido desarrollando y que intentaremos describir en este informe.
El pasado 31 de julio tres compañeros de la federación se desplazan a Málaga desde Madrid en una furgoneta alquilada, en la cual traen todo el material que se prevé necesario para llevar a cabo el proyecto.
El día 1 de agosto están citados juntos a responsables de memoria democrática de la Junta de Andalucía y responsables del foro de Málaga en las dependencias de la delegación de gobierno de la junta a las 10.30 empieza una reunión para preparar la rueda de prensa que empezamos a las 11.30 aproximadamente con la participación de responsables municipales de Istán, en dicha rueda de prensa se informa del alto contenido político de nuestra asociación y de sus fines , tras lo cual los compañeros de la federación y del foro se desplazan a Istán teniendo esa misma tarde un primer contacto con el lugar donde acaecieron los hechos. Ese mismo día se empieza a organizar todo el tema de alojamiento, comidas y preparación de los pasos a seguir el día siguiente para que el jueves los compañeros voluntarios tengan el terreno preparado y empiecen los trabajos.
El miércoles por la mañana temprano nos desplazamos a la conocida como lomilla de los muertos, se montan dos carpas, una para avituallamiento y recepción de los familiares y otra para oficina desde la cual queremos ir elaborando y enviando vía internet pequeños informes, notas de prensa y material fotográfico que vallamos recogiendo, la compañera antropóloga empieza a ver donde puede estar la fosa y sobre todo a ver lo que hay que limpiar tanto de maleza como de parte del hormigón del carril que pueda impedir el trabajo a los arqueólogos que deben empezar su labor el día siguiente. Se habla con los responsables del ayuntamiento para que nos envíen operarios que quiten un trozo de carril de hormigón ya que suponemos que parte de la fosa puede estar debajo. El mismo miércoles por la tarde aproximadamente a las 18 horas empiezan a llegar los voluntarios, entre ellos los arqueólogos, la psicóloga, los historiadores, etc. A las 18.30 empieza la exhumación, aproximadamente a las 21 horas se deja de trabajar en la fosa y nos desplazamos a Istán dejando a dos compañeros los cuales van a dormir en el campo de trabajo para vigilar posibles actos vandálicos que puedan producirse, los demás nos duchamos por turnos y nos vamos a cenar. Tras la cena nos reunimos como es habitual en nuestras exhumaciones para ver posibles errores, buscar soluciones y organizar los trabajos y las responsabilidades de cada uno para el día siguiente. Sobre las 1 de la madrugada nos vamos a dormir, una gran mayoría a colchonetas y uno pocos por motivos de edad, salud, etc. a una casita que nos ha conseguido el ayuntamiento.
El jueves día 3 se puede considerar como el comienzo de la exhumación, empiezan a llegar familiares, el trabajo es constante, la psicóloga y el técnico de imagen van a la vez recogiendo testimonios, empiezan a aparecer datos importantes como es edad, talla, rasgos físicos de los asesinados, a su vez los historiadores se desplazan a los archivos municipales.
El calor se convierte rápidamente en nuestro peor enemigo, tenemos que combatirlo con infinidad de litros de agua, zumos, bebidas isotónicas, el consumo de sales es constante ya que sufrimos altas temperaturas y un alto grado de humedad, la sudoración es constante, solo paramos el tiempo necesario para comer un bocadillo a media mañana y otro como almuerzo. Los que vivimos los trabajos como coordinadores somos a mi forma de ver los que más valoramos los trabajos ya que estamos obligados a controlarlo todo, tanto los trabajos en fosas como los de oficina, avituallamiento, familiares, etc. Por la tarde aparecen los primeros restos poco a poco van saliendo de la tierra las evidencias de los asesinatos, poco a poco se va aclarando como fueron enterrados, nos encontramos con una fosa estrecha de no más de 50 centímetros de ancho, situada a un lado del antiguo carril para bestias, la fosa tiene el largo justo y necesario para enterrar a cuatro personas, nos comentan los arqueólogos que la piedra de pizarra aparece en zonas cortadas ya que no había espacio suficiente en el talud de tierra. Ese mismo día por la mañana los compañeros abogados se habían desplazado a Marbella, para interponer la correspondiente denuncia, en el juzgado por crímenes de lesa humanidad, causa automáticamente archivada por el juez sin valorar en nada los argumentos de la parte denunciante, apoyándose en la mal llamada ley de memoria. Como anécdota quiero citar el paso de varios vehículos que sin parar dieron vivas a franco, se me informo desde el ayuntamiento que una de las casa cercanas, era propiedad de miembros de la triple A. Se vuelve a abandonar el campo de trabajo a las 21.30 aproximadamente, tres compañeros se ofrecen voluntariamente para quedarse y cuidar el material y lo más importante la fosa que queda cubierta por una lona hasta la mañana siguiente. Se repite el proceso del día anterior, duchas, comida y reunión nos vamos a descansar.
El Jueves y el viernes son copia del anterior, mucho calor, humedad, muchos familiares y curiosos, implicación de dos compañeros arqueólogos de Istan que se engullen rápidamente en el equipo y aportan su trabajo voluntario en las horas libres que les quedan después de trabajar, los restos están totalmente descubiertos el jueves por la tarde, la limpieza in situ está prácticamente acabada, empezamos a mirar a el sábado con emoción y miedo, será el gran día en el cual está proyectado el homenaje a las siete de la tarde.
Todo está preparado, la fosa después de más de una jornada de limpieza in situ de uno a uno cada resto óseo, está lista para ser enseñada a los familiares y demás visitantes que prevemos van a venir al homenaje, una de las carpas se desplaza a el carril y se sitúa en primera fila delante de la fosa, se colocan bajo ella las sillas para que los familiares más longevos puedan sentarse, se acordona la zona de delante de la fosa para que nadie pueda colocarse delante de los familiares, un grupo de voluntarios se colocan en sitios estratégicos para impedir accidentes, se nos deja por el ayuntamiento un equipo de sonido para el acto, poco a poco van apareciendo los familiares y acompañantes, mas de trescientas personas participan en el homenaje en el cual se da la palabra a la compañera Ana Merchán en representación del ayuntamiento, tras ella toma la palabra el representante de la Junta de Andalucía de la memoria democrática, tras el toma la palabra Antonio Romero ex parlamentario andaluz, a continuación un representante de los familiares, después un responsable del foro por la memoria de Málaga y concluye el acto el presidente de la federación estatal de foros por la memoria José María Pedreño. Se escucha y se cantan el Himno de Riego, las barricadas y la internacional. Se invita a un familiar por asesinado a colocar por primera vez unas flores a los restos ya por fin allados. A continuación van pasando todos los que así lo quieren en turnos de cuatro a visitar la fosa, el homenaje ha concluido.
El domingo por la mañana se procede a retirar los restos, uno a uno, en bolsas individualizadas, cuerpo por cuerpo, cada uno en una caja, se encuentran los primero indicios de muerte violenta se aprecian varios disparos. Los restos serán trasladados a la universidad de Barcelona donde serán reconstruidos y se les hará un profundo estudio antropológico, de este estudio esperamos hallar más pruebas de crímenes de lesa humanidad, esperamos que cotejando los resultados del estudio y los datos que hemos podido ir recuperando con los testimonios y los archivos podamos identificar alguno de los cuerpos poniéndoles nombre y apellidos, a su vez esperamos la colaboración de la junta de Andalucía para poder hacerles pruebas de ADN que deben de darnos unos resultados totalmente fiables.
Se retiran y recogen las carpas y todo el material desplazado se limpia la zona y nos vamos cada uno a su hogar, Paris, Barcelona, Madrid, Guadalajara, Sevilla, Huelva, Málaga, etc.

Desde esta humilde asociación nos sentimos tremendamente orgullosos, tanto de nuestra pequeña aportación, como de pertenecer a una federación que otra vez ha demostrado que no es solo cuestión de dinero, pensamos que con militancia desinteresada, o mejor dicho desinteresada económicamente y muy interesada políticamente, se pueden acometer trabajos de gran calado como el que hemos acometido en Istán, hemos conseguido que en un pequeño pueblo malagueño, durante más de una semana, se hable de política con mayúsculas, se recuerden hechos que durante más de setenta años han sido silenciados por la maquinaria fascista, que aun hoy intenta por todos los medios que no salgan a la luz, hemos contagiado de nuestra manera de trabajar a parte del pueblo, que ha podido ver con sus ojos como se recuperaban las historias que las victimas no se habían atrevido a contar a sus hijos, como desde el desinterés económico se pueden acometer trabajos para buscar lo que nuestros antepasados en la republica buscaban, que no era otra cosa que el bien común.


-Esta exhumación se ha llevado a cabo con una pequeña aportación, del foro por la memoria de Málaga, el foro de Andalucía y la federación estatal de foros por la memoria, salida de las cuotas de sus socios, un total de 2.000 euros, la colaboración del ayuntamiento de Istán el cual ha cedido los lugares para dormir, ducharnos y ha aportado gran parte de las comidas, bocadillos y cenas con sus correspondientes bebidas, algunos vecinos nos han traído frutas y bebidas a la fosa, ningún voluntario ha cobrado nada a cambio de su trabajo, todos éramos voluntarios, arqueólogos, antropólogos, sicólogos, historiadores y demás, desde aquí nuestro más sincero agradecimiento y nuestro pequeño homenaje a todos los que con mayor o menor implicación han colaborado para llevar a buen fin nuestro proyecto. SALUD.

 Foro por la Memoria de Málaga. Agosto 2012.

martes, 31 de julio de 2012

“El Estado español no es una democracia completa porque no ha cumplido con sus tareas”

Son palabras de José Mª Pedreño, presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, en la rueda de prensa convocada esta mañana en  Málaga, sobre la próxima exhumación de una fosa común en Istán. Para esta organización, encargada de realizar los trabajos que comenzarán esta semana, es necesario que “las exhumaciones las haga el poder judicial, como en cualquier país democrático”. Luis Naranjo, Director General de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía, ha explicado que próximamente se hará una ley que “va a suponer también la posibilidad de que la Junta se persone a la hora de hacer denuncias ante la judicatura sobre las exhumaciones, puesto que son asesinatos y delitos que no han prescrito, crímenes de Lesa Humanidad, y éstos no prescriben nunca”.


31/07/12  Foro por la Memoria de Andalucía. Sevilla

Esta mañana ha sido convocada una rueda de prensa en la Delegación de la Junta de Andalucía en Málaga para informar acerca de las próximas labores de exhumación que se van a llevar a cabo a partir de esta semana en Istán. Han participado Luis Naranjo, Director General de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía, José Miguel Marín, alcalde de Istán, Ana María Merchán, concejala de Asuntos Sociales, y José María Pedreño, presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria.

Luis Naranjo ha insistido en la implicación de la Junta de Andalucía con “el deber democrático de dar respuesta a los derechos de verdad, justicia y reparación, no sólamente a las víctimas del franquismo, sino a sus familiares y al conjunto de los ciudadanos”. Ha comentado que en un plazo de nueve o diez meses “vamos a contar con una Ley de Memoria Democrática Andaluza que nos permitirá, como Junta, estar presentes de oficio en todos los procesos de exhumación de víctimas del franquismo, y en todos los procesos de carácter cultural, mediático y educativo que tengan que ver con la recuperación de la verdad histórica sobre lo que ocurrió aquí desde el periodo de la República a la transición democrática”.

El presidente de la Federación de Foros y coordinador de la exhumación de la fosa común de Istán, José Mª Pedreño, ha explicado las dificultades y condiciones en las cuales se llevan a cabo tales tareas. “No hay subvenciones por parte del Ministerio de la Presidencia para financiar este tipo de cuestiones. Les tendría que dar vergüenza a todos los gobiernos que han ido pasando, desde la muerte del dictador hasta la fecha, el que sea una parte de la sociedad civil quien haga esto. Se hace con muy poco dinero, concretamente los Foros vamos a poner tres mil euros que han salido del bolsillo de los socios”. La exhumación ha sido posible, también, gracias al apoyo del Ayuntamiento de Istán, que colaborará en el alojamiento y manutención del equipo técnico y voluntariado. Su alcalde, José Miguel Marín, ha comentado que “vamos a recuperar los restos de Francisco Rivero Núñez, Miguel Tineo Moreno, Manuel Granados Vidales y Juan Toro Gutiérrez”.

La fosa de “La loma de los muertos”
El próximo jueves 2 de agosto darán comienzo los trabajos de exhumación de una fosa común en el municipio de Istán (Málaga), en la que esperan encontrarse los cuerpos de cuatro hombres asesinados por un escuadrón de falangistas en las jornadas posteriores a la entrada de las tropas franquistas en la provincia, en febrero de 1937. En concreto, se espera localizar los restos de Francisco Rivero, Juan Toro, Manuel Granados y Miguel Tineo, todos ellos partidarios de la legalidad democrática republicana.
El equipo de trabajo constará de unas veinticinco personas, entre las que hay arqueólogos y antropólogos, historiadores, documentalistas, abogados, fotógrafos, psicólogos y periodistas procedentes de Guadalajara, Barcelona, Madrid, Sevilla, Huelva y Toledo. Todos trabajarán de manera voluntaria, coordinados por el presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, José María Pedreño.
Los costes de la exhumación están cubiertos por un acuerdo de colaboración entre la Federación y el Ayuntamiento de Istán (gobernado por Izquierda Unida).
La localización exacta de la fosa se llevó a cabo en febrero de este año y se estima que las labores de exhumación se prolonguen entre tres y cuatro días. El arqueólogo Jordi Estévez Escalera será quien dirija la actuación, junto con la antropóloga Elena García Guixé.


Para más información:



Al mismo tiempo se ha creado un grupo en Facebook llamado “Exhumación Fosa común Istán” y se dará información en Twitter a través de @foromemoria y @memoriandalucia.

Para entrevistas y más información, contactad con:
Edurne Rubio Requena, Responsable de Comunicación de la Federación
Correo electrónico: foros.memoria@gmail.com



jueves, 26 de julio de 2012

LA FEDERACIÓN ESTATAL DE FOROS POR LA MEMORIA COMIENZA LOS TRABAJOS DE EXHUMACIÓN DE CUATRO FUSILADOS EN ISTÁN (MÁLAGA)

La Federación de Foros por la Memoria, el Foro por la Memoria de Andalucía y el Foro por la Memoria de Málaga procederán a partir del jueves próximo a exhumar una fosa en la cual se espera encontrar a cuatro asesinados por los falangistas en 1937.

 Francisco Rivero, Juan Toro, Manuel Granados y Miguel Tineo fueron fusilados en un carril junto a la carretera de Marbella a Istán, según información recogida en el pueblo. Fueron sacados de sus casas y a pocos kilómetros del pueblo fueron asesinados. A la mañana siguiente reclutaron a varias personas para que construyeran la fosa y los enterraran.
Se va a proceder a dicha exhumación sin ningún tipo de subvención. Se cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Istán, el cual va a facilitar alojamiento y manutención para los voluntarios y voluntarias. Los trabajos se van a realizar gracias a la colaboración desinteresada de un grupo de más de veinte personas con experiencia en varias exhumaciones y de distintas disciplinas: arqueólogos, antropólogos, abogados, historiadores, comunicadores, fotógrafos, psicólogos y colaboradores.
Las labores de exhumación concluirán con un homenaje a los cuatro fusilados. Los restos serán trasladados a la Universidad Autónoma de Barcelona, para allí ser reconstruidos y estudiados por un equipo de antropólogos y antropólogas que elaborarán un informe que será difundido en los medios y en el pueblo donde ocurrieron los hechos. Con anterioridad, serán recogidas las muestras de ADN que se analizarán en la Universidad de Granada. Se espera el cumplimiento del próximo acuerdo para que la Junta de Andalucía realice dichos análisis y se cotejen con los restos de ADN de los familiares, para concluir la identificación de los cuerpos.
Esta exhumación pretende sacar a la luz la historia de estos simpatizantes de la izquierda, darla a conocer y homenajear a los que murieron por defender la democracia en nuestro país. Unas mínimas medidas de la Verdad, Justicia y Reparación que se les debe, según el derecho internacional. Ha de ser el Estado, tal y como afirman estas normas, el encargado de llevar a cabo estas labores de exhumación como responsable de los hechos acaecidos en la guerra civil y en la posguerra, y principal garante del estado de derecho. Uno de los objetivos de la Federación Estatal de Foros por la Memoria al exhumar estos restos es, precisamente, reivindicar la pasividad y ausencia del Estado ante estos crímenes contra la humanidad.

viernes, 13 de abril de 2012

Manifiesto en defensa de la Memoria Democrática de Andalucía




Dirigido a IU-LV-CA, y firmado por organizaciones del movimiento memorialista andaluz

EN DEFENSA DE LA MEMORIA DEMOCRÁTICA DE ANDALUCÍA “VERDAD, JUSTICIA y REPARACIÓN”

La memoria individual y colectiva de las personas que dieron sus vidas por la democracia y la libertad en Andalucía es una cuestión irrenunciable para las asociaciones y organizaciones que apoyamos este manifiesto, siendo una premisa igualmente irrenunciable el cumplimiento del marco legal internacional que vela por los derechos de las víctimas. Por eso queremos dirigimos a
IZQUIERDA UNIDA LOS VERDES CONVOCATORIA POR ANDALUCÍA ante la nueva situación política de Andalucía que puede dar un giro en defensa de nuestra memoria democrática:
El contexto andaluz:
1.-La Ley 52/2007, junto con la Ley de Amnistía de 1977, consagran un modelo de impunidad español denunciado internacionalmente y que afecta a Andalucía como parte integrante del Estado Español.
2.- En Andalucía, los golpistas cometieron crímenes de lesa humanidad durante la guerra civil, la dictadura y la transición, ante los cuales las autoridades públicas se limitan a realizar mínimas reparaciones morales con un carácter simbólico, negándose a actuar según los protocolos internacionales.
3.- La Justicia permanece al margen, ignorando responsabilidades penales de las personas implicadas en desapariciones, asesinatos, torturas… mientras siguen en vigor las sentencias de los tribunales militares de los golpistas.
4.- La simbología del régimen fascista de Franco pervive en las calles, para vergüenza de nuestro Pueblo.
5.- Las jóvenes generaciones son prácticamente desconocedoras del coste de la democracia y la libertad en Andalucía
6.- El Protocolo de exhumaciones aprobado por la Junta de Andalucía no contempla los mínimos aspectos de los protocolos internacionales.

Partiendo de este contexto andaluz, y con la meta puesta en la VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN PARA LAS VÍCTIMAS, queremos hacer llegar a IZQUIERDA UNIDA LOS VERDES, CONVOCATORIA POR ANDALUCÍA las siguientes reivindicaciones que desde el movimiento memorialista hacemos:
1.- Aplicación de la normativa internacional sobre Derechos Humanos (crímenes de guerra, de lesa Humanidad, desapariciones forzadas, inhumaciones ilegales, ejecuciones sumarias, violaciones, torturas, etc.), recurriendo ante los tribunales leyes de punto y final como la Ley de Amnistía de 1977, y la Ley 52/2007.
2.- Aprobación de una Ley de Memoria Democrática para Andalucía que tome como base la proposición de ley realizada por IULV CA en 2011, abierta a la participación de las asociaciones. Aunque no sería necesaria la aprobación de dicha ley, ya que lo que se debe aplicar son las leyes y convenios internacionales de derechos humanos en el tratamiento de fosas comunes e investigación de los crímenes de lesa humanidad cometidos por el franquismo, sería una herramienta válida para marcar las pautas de actuación en Andalucía, al recoger en dicha ley todas la reivindicaciones expuestas en este manifiesto.
3.- Impulsar desde las Instituciones democráticas de Andalucía la modificación del marco legal estatal, en las líneas marcadas por el Derecho Internacional.
4.- Derogación del protocolo de exhumaciones de la Junta de Andalucía en favor de la aplicación de los protocolos internacionales (Estambul).
5.-Eliminación de los residuos de la dictadura (simbología, nombramientos honoríficos…)
6.- Atención especial en el currículo educativo y en la política cultural a la divulgación de nuestra historia más reciente, especialmente en lo concerniente a la lucha democrática.
7.- Intervención de la Junta de Andalucía en la localización de las personas desaparecidas.
8.- Puesta en conocimiento de las autoridades judiciales de las desapariciones producidas e intervención de oficio de la Fiscalía de Andalucía; para, en primer lugar, defender los derechos de las víctimas y, en segundo, para el enjuiciamiento de los responsables de violaciones a los derechos humanos que pudieran continuar vivos y la posible responsabilidad directa, indirecta o subsidiaria de empresas. Investigación de oficio de las posibles violaciones de derechos humanos, aunque los responsables no estén vivos, para evitar la impunidad histórica ya que no se logró evitar la impunidad biológica.
9.- Dignificación adecuada de las víctimas, no sólo de la guerra, sino también de la dictadura y transición. Además de un reconocimiento explícito a lo que significó la lucha guerrillera antifranquista, que vaya más allá de un simple reconocimiento moral sin verdaderas consecuencias sociales, jurídicas y políticas.
10.- La Consejería de Justicia trabajará para conseguir la nulidad de los juicios y sentencias militares contra ciudadanos/as andaluces/zas, habidos a raíz del golpe militar de julio de 1936 y en el desarrollo de la dictadura, hasta 1978.
10.- La Consejería de Justicia trabajará para conseguir la nulidad de los juicios y sentencias militares contra ciudadanos/as andaluces/zas, habidos a raíz del golpe militar de julio de 1936 y en el desarrollo de la dictadura, hasta 1978.
11.-Creación de la COMISIÓN ANDALUZA POR LOS DERECHOS HUMANOS, formada por representantes de la Junta, de organizaciones de DDHH, de Memoria HISTÓRICA, y personas destacadas en este campo de actuación. (como ejemplo la Secretaría de Derechos Humanos de Argentina)
12.- Conmemorar oficialmente el 14 de abril en el seno del Parlamento andaluz, celebrando el aniversario de la proclamación de la Segunda República y reconociendo la calidad democrática sin par de aquella experiencia republicana.

Asociación Granadina Verdad Justicia y Reparación
Asociación Argentinos en el Exterior-Andalucía (AREX-Andalucía)
Granada por la República
Foro por la Memoria de Andalucía
Foro por la Memoria de Almería
Foro por la Memoria de Córdoba
Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar
Foro por la Memoria de Huelva
Foro por la Memoria de Jaén
Foro por la Memoria de Málaga
Secretaria de Memoria Histórica y Movimiento Republicano del Partido Comunista Andalucía
Unidad Cívica Andaluza por la República en Granada
Unidad Cívica Andaluza por la República en Málaga

jueves, 5 de abril de 2012

Málaga: concentración por los restos del cementerio de San Rafael.

Desde el Foro por la Memoria Histórica de Málaga queremos sondear una idea para ver si es factible ponerla en práctica. Viendo el estado lamentable en que están nuestros familiares fusilados en el cementerio San Rafael, que desde hace más de dos años se encuentran en los sótanos ( almacenes) del nuevo cementerio de San Gabriel. Parcemasa no permite la visita ni a los familiares directos, teniendo constancia por varios informes de expertos, que el ADN se deteriora aceleradamente en el momento que el cuerpo es sacado de la fosa, y que las condiciones de cambios de luz, humedad y temperatura aumenta el ritmo de degradación de los restos óseos.

Se nos ha ocurrido que podíamos hacer una concentración reivindicativa exigiendo la inmediata identificación de los restos en la puerta del cementerio de san Gabriel, el próximo 14 de Abril, día de la Republica, para lo cual necesitaríamos la colaboración de todos los familiares, ya que debe ser masiva para atraer a los medios de comunicación y que surta efecto.

Esperamos la contestación a través del correo de nuestra nueva página web. www.memoriahistoricamalaga.org