Mostrando entradas con la etiqueta I Congreso de Víctimas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta I Congreso de Víctimas. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de abril de 2012

Comunicaciones presentadas al I Congreso de Víctimas del Franquismo


1. José Serafín Aldecoa Calvo: LOS “SACADOS” DEL SEMINARIO DE TERUEL A TRAVÉS DEL TESTIMONIO DE ILDEFONSO MANUEL GIL
2. Silvia Mª Álvarez Merino: EFECTOS PSICOSOCIALES DE LA IMPUNIDAD
3. Igor Barrenetxea: VÍCTIMAS DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA EN EL CINE
4. Rubén-A. Benedicto Salmerón: ESPEJOS DE LA MEMORIA EN LA CONCIENCIA DE NUESTRA IDENTIDAD: SOBRE EL CONCEPTO DE VÍCTIMA DEL FRANQUISMO Y SUS EFECTOS PSICOSOCIALES
5. Cristina Calandre: EL FRANQUISTA COLEGIO DE MEDICOS DE MADRID CONDENA AL DR. LUIS CALANDRE IBAÑEZ, CONTRAVINIENDO EL JURAMENTO DE MAIMÓNIDES
6. Antonio Caravaca Granados, Félix Ramos Toscano y Rubén Benedicto Salmerón: DIARIO DE UNA BÚSQUEDA
7. Raül Digón Martín y Oriol Dueñas Iturbe: LA RESPONSABILIDAD ANTE LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO Y EL PAPEL DEL PODER JUDICIAL
8. Fuensanta Escudero Andújar: DETENCIONES Y CONDENAS DE REPUBLICANOS Y ANTIFRANQUISTAS A TRAVÉS DE LA PRENSA DE LA DICTADURA Y LOS TESTIMONIOS ORALES DE VÍCTIMAS Y FAMILIARES (1939-1975)
9. Fernández Galeano: LA OCULTACIÓN DE LAS MASACRES Y LA NEGACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD: EL DISCURSO DE LAS AUTORIDADES REBELDES EN TORNO AL EMPLEO DE LA VIOLENCIA POLÍTICA DURANTE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
10. Roberto Fernández Suárez, Fernando Colmenarejo García, Antonia Corona Bartolomé, Carmen Sáenz de Miera y Juan Ignacio Vasco Encuentra: FUSILADOS EN COLMENAR VIEJO (MADRID) ABRIL-DICIEMBRE 1939
11. José Luis Galán: ALQUIMIA DE LA IMPUNIDAD. ASIMETRÍAS Y TRAUMAS desde la perspectiva de un familiar de represaliados
12. Carmen Jiménez Aguilera: LAS PASIONARIAS DE CÓRDOBA. MUJER Y REPRESIÓN FRANQUISTA (1936-1945)
13. Pilar Laparra Martí: UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN LOS REGISTROS CIVILES CASTELLANO-MANCHEGOS: TESTIMONIO DOCUMENTAL DE NUESTRAS VÍCTIMAS
14. Ascensión y Manuel Leret: HOMENAJE A VIRGILIO LERET
15. Jean-François Macé: APROXIMACIÓN ETNOLÓGICA A LA FIGURA DE VÍCTIMA DEL FRANQUISMO: LAS “MARCAS HISTÓRICAS DE LA MEMORIA” DE LA REPRESIÓN Y DEL TERROR
16. Antonio Martínez Ovejero: LA MEMORIA SILENCIADA Y SILENCIOSA EN EL VALLE DE RICOTE (MURCIA) ENTRE 1939 Y 1945.
17. Miguel Ángel Melero Vargas. VÍCTIMAS DE LA “ANTICULTURA” FRANQUISTA. LA DEPURACIÓN DEL PROFESORADO DURANTE LA GUERRA CIVIL. EL CASO DE ANTEQUERA (MÁLAGA)
18. Miguel Ors Montenegro: LOS PROCESOS CONTRA EL MÉDICO JULIO MARÍA LÓPEZ OROZCO (1939-1946)
19. Juan Manuel Palomar Martínez: LOS MÉDICOS CASTELLONENSES. REPRESIÓN Y PODER POLÍTICO (1938-45)
20. Elsa Pascual: ABOGADOS ANTIFRANQUISTAS: ACTORES DE LA LUCHA PARA EL REGRESO DE LA DEMOCRACIA A ESPAÑA Y VÍCTIMAS DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA
21. Miguel Paz: LA REPRESIÓN FRANQUISTA EN TEO
22. Javier Puche Gil: LA REPRESIÓN COMO DESIGNIO
23. Francisco Xavier Redondo Abal: VÍCTIMAS POR DEFENDER LA CULTURA. LA DEPURACIÓN FRANQUISTA DE LOS BIBLIOTECARIOS Y ARCHIVEROS REPUBLICANOS
24. Modesta Salazar-Agulló y Encarnación Ramos-Salas: SALUD MATERNO-INFANTIL Y REPRESION FEMENINA DURANTE EL FRANQUISMO: MUJERES, ENFERMERAS Y MATRONAS
25. Francisco M. Velázquez López: LA MEMORIA DE LOS REPUBLICANOS ESPAÑOLES EN MAUTHAUSEN: AUSENCIA, PRESENCIA Y RECONOCIMIENTO
26. Gonzalo Wilhelmi: LAS OTRAS VÍCTIMAS DE UNA TRANSICIÓN NADA PACÍFICA
27. Felipe Molina Carrión. “ABUELO,¿POR QUÉ TE MARCHASTE AL EXILIO?“.HISTORIA DEL EXILIO INTELECTUAL EN CASTILLA – LA MANCHA. EL CASO DE JOSÉ PRAT
28. José Ramón García Gandía. UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA REPRESIÓN DE POSTGUERRA EN ASPE (ALICANTE)

PROGRAMA II DE "CERRANDO HERIDAS"



En este segundo programa de Cerrando Heridas contamos con la presencia de Arturo Peinado, miembro de la directiva de la federación de Foros por la Memoria. Nos habla del inminente congreso sobre victimas del franquismo y de las actividades del foro.

http://audio.urcm.net/I-Congreso-de-Victimas-del

 
Dentro de la Federación Estatal de Foros por la Memoria hay una sombra alargada. Llega a todos lados pero nunca está en primer plano, siempre oculta. Y como todos lo que no aparecen como protagonista, lo que hace es trabajar. Arturo Peinado forma parte de la directiva de la Federación. Entró en la organización hace 8 años e inmediatamente se auto-impuso, junto con sus compañeros, un ritmo de trabajo casi frenético, pero muy gratificante. Es historiador especializado en contemporánea. Se ha encargado de realizar investigaciones previas de exhumaciones de fosas comunes de la guerra civil y el franquismo. Es el responsable de una de las mejores web y con mayores visitas de la red en el campo de la memoria histórica: foroporlamemoria.info; además de dirigir las redes sociales de la federación estatal de foros por la memoria y del foro por la memoria de Madrid. No deja de participar en eventos relacionados con el movimiento social por la recuperación de la memoria histórica: jornadas, presentaciones, ponencias,  colaboraciones en libros y publicaciones, etc.

Su abuelo paterno, militante de Izquierda Republicana y de UGT fue fusilado en 1940. No es un desaparecido; está enterrado en una fosa común junto con otros 400 compañeros. Dibujados en un monolito pueden leerse el nombre de todos ellos. Su abuelo materno, dirigente de UGT y sargento del Ejército de la República, pasó 8 años en las prisiones de Quintanar de la Orden, Ocaña, Porlier, etc...

Siempre ha considerado la reivindicación de los derechos y la memoria de los defensores de la República y los luchadores antifranquistas como un elemento fundamental para la defensa de la democracia y la recuperación de las señas de identidad de la izquierda.  No deja de trabajar para conseguir Verdad, Justicia y Reparación para las víctimas del franquismo, pero no en un sentido retórico, sino tal y como son definidos por las Naciones Unidas en diferentes documentos y tratados internacionales: anulación de todas y cada una de las sentencias represivas del franquismo; exhumación de todas las fosas comunes del franquismo bajo supervisión y dentro de un procedimiento judicial; políticas de memoria activas (simbólicas, en la enseñanza, conmemorativas); retirada de toda la simbología franquista; aplicación de la Justicia Universal, etc...

Es uno de los ideólogos de la federación, lo que, junto con su realismo, hace que sea una de las bases intelectuales, pero también sentimentales de la organización. Realista en el sentido de: “seamos realistas, pidamos lo imposible”. Su trabajo, sus ideas, su día a día y su historia son una lucha por los ideales con la firme creencia de que algún día se harán realidad.


jueves, 5 de abril de 2012

Programa I Congreso de Víctimas del Franquismo en Rivas Vaciamadrid.


COMITÉ CIENTÍFICO DEL CONGRESO
Presidente de Honor:
Nicolás Sánchez Albornoz
Comité:
Julio Aróstegui
Walter Bernecker
Josep Fontana
José Antonio Martín Pallín
Paul Preston
Ramón Sáez Valcárcel
Ángel Viñas

PROGRAMA
En estas páginas, puedes acceder al programa definitivo del Congreso:
Si quieres participar, visita la página de inscripción.
Si eres un medio de comunicación, visita el apartado para la prensa.