Mostrando entradas con la etiqueta Huelva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Huelva. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de julio de 2012

La caza del monumento fascista en Huelva



Un año más, desde el Foro por la Memoria de Huelva queremos denunciar el descarado incumplimiento de la “Ley de Memoria Histórica” en referencia a la retirada de símbolos y calles franquistas. Hace ya 76 años del golpe militar franquista, pero en numerosas ocasiones el tiempo parece detenerse cuando en pleno 2012 paseamos por calles cuyo nombre se dedica a esos que dieron el golpe, mientras ondean banderas fascistas en los balcones de no pocos vecinos.
Miles de cuerpos vilmente asesinados por hordas fascistas, siguen tirados en fosas y cunetas, ignorados por los poderes de este estado post-fascista que dice haber pasado por una “transición”.
Desde este punto de vista, vivimos en un país un tanto peculiar. Se multa y/o encarcela a determinadas personas por “enaltecimiento del terrorismo”, un delito demasiado ambiguo del que el Estado se aprovecha para silenciar determinadas opiniones, pero a la vez se puede negar el Holocausto nazi y cualquier tema relacionado con la Memoria Histórica.
Está permitido gritar “Viva la Falange”, homenajear a Franco, a Hitler, lucir banderas franquistas; parece ser que el legislador encuentra más peligroso y deleznable las ofensas a la Corona o los ultrajes a la bandera.
Gran parte de la ciudadanía parece hacer oídos sordos a todo esto, lucen orgullosos los colores de su bandera (con o sin águila imperial incluida), haciendo caso a aquellos que dicen que sientan sus colores ahora más que nunca que hemos ganado la Eurocopa. Haciendo gala de ese falso patriotismo permanecemos ajenos a todas las injusticias cometidas contra las víctimas de los rebeldes franquistas.
Desde el principio hemos sido muy críticos con la Ley de Memoria Histórica por considerarla injusta, insuficiente e ineficaz, pero si es cierto que nuestra indignación aumenta cuando comprobamos año tras año que todo queda en papel mojado.
Dentro de la campaña ‘Limpia tus calles de Fascismo’ que impulsó la Federación Estatal de Foros por la Memoria para exigir la supresión de los nombres y símbolos fascistas de las calles y edificios de toda España, el Foro por la Memoria de Huelva no ha parado de exigir la retirada de símbolos franquistas en Huelva y su provincia, y ha protagonizado algunos actos tanto en las instituciones públicas como en la calle. Así, el 19 de enero de 2006, tras haber remitido una misiva a la alcaldía de Huelva sin obtener respuesta alguna, los miembros del Foro apoyados por el concejal de Izquierda Unida en el Ayto. de Huelva, D. Manuel Rodríguez, presentaron en el Pleno una moción en la que instaban a “la retirada de toda nuestra geografía de los monumentos, placas, monolitos, calles, plazas, etc. dedicadas a ensalzar al régimen franquista y a sus protagonistas”, además de reivindicar “la construcción de un monolito conmemorativo en el paraje de El Conquero o en el antiguo cementerio, lugares donde cayeron asesinados multitud de onubenses a manos de las fuerzas golpistas en1936”. En la moción también se solicitaba al Ayuntamiento la firma de un convenio con la Universidad de Huelva para potenciar los estudios de investigación y difusión de la represión ejercida en Huelva por el ejército franquista y las autoridades impuestas por el golpe militar durante la Guerra Civil y la Dictadura. Al no producir ningún efecto en instituciones y partidos políticos con el fin de impulsar esta campaña, Foro por la Memoria de Huelva prosiguió su labor y realizó un acto simbólico de retirada de la calle “Camarada Fernando Castillo” ubicada en el barrio José Antonio (Primo de Rivera) donde todas sus calles están dedicadas a falangistas de la época.
http://foroporlamemoriahuelva.wordpress.com/2007/07/23/la-caza-del-monumento-fascista/
http://www.foroporlamemoria.info/noticias/2006/fm_18062006a.htm

En años posteriores continuamos con la campaña pero esta vez realizando nosotros mismos la retirada de estos símbolos al seguir en idéntica situación. La última acción fue el 18 de julio del año pasado, retirando algunas calles de la barriada José Antonio.
http://foroporlamemoriahuelva.wordpress.com/2011/07/19/retiradas-placas-de-calles-dedicadas-a-falangistas-en-huelva/
Nuestra provincia es un gran ejemplo de la pasividad de las autoridades con respecto al total incumplimiento de la retirada de simbología fascista. Son numerosas las calles que muestran la desvergüenza y pasividad de nuestras autoridades. Aquí algunos ejemplos:

FEDERICO MAYO.- Durante el comienzo de la Guerra Civil fue nombrado capitán de ingenieros del cuartel general de generalísimo. En mayo de 1939 fue nombrado director general de la Vivienda. Fue condecorado con la placa de la Orden de Cisneros, la Medalla del Mérito Civil y la Gran Cruz del Mérito Naval.
JOSÉ MARÍA PATIÑO.- Muerto en Leningrado (Rusia) en 1943. Fue jefe de centuria del Frente de Juventudes en Huelva. En 1942 se alista como soldado en el cuerpo de voluntarios de la División Azul, partiendo hacia el frente ruso.
GUILLERNO POOLE DE ARCO.- Al comenzar la Guerra Civil, se alista como voluntario del ejército en el lado nacional, muriendo con 22 años. Tenía el grado de capitán del Requeté Virgen del Rocío.
MANUEL RODRÍGUEZ ZAMORA.- Perteneció al Requeté Virgen del Rocío y ostentaba el grado de alférez.
MINISTRO VICENTE MORTÉS.- Ingeniero y político nacido en Paterna (Valencia). Fue nombrado director general de la Vivienda y director de Carreteras y Caminos Vecinales. En octubre de 1969 fue nombrado Ministro de la Vivienda, cargo que ocupó hasta 1972.
RUÍZ DE ALDA.- Capitán del arma de artillería del Ejército Español, aviador y político, nacido en Navarra en 1897 y muerto en Madrid en 1936. Cofundador, junto a José Antonio Primo de Rivera, de Falange Española. Participó en el vuelo del Plus Ultra junto a Ramón Franco, Juan Manuel Durán y Pablo Rada.
LEGIÓN ESPAÑOLA.- Fue rotulada en 1972. Durante los diez últimos diez años del Régimen franquista, se fueron rotulando calles de Huelva que tenían como fondo la adhesión que los Ayuntamientos de las ciudades se empeñaban en demostrar al Gobierno.
ISMAEL SERRANO.- Se alistó en el ejército sublevado al comienzo de la Guerra Civil y perteneció al Requeté Virgen del Rocío con el grado de teniente.
Porque nuestros hijos se merecen que su referente no sea el fascismo y que cuando pasen por las calles y plazas, los nombres que allí se erijan no sean de los que secuestraron, torturaron, asesinaron y enterraron sino de los que defendieron la libertad, seguiremos luchando para que no se haga ostentación de los valores antidemocráticos.
http://foroporlamemoriahuelva.wordpress.com/

viernes, 13 de abril de 2012

Manifiesto en defensa de la Memoria Democrática de Andalucía




Dirigido a IU-LV-CA, y firmado por organizaciones del movimiento memorialista andaluz

EN DEFENSA DE LA MEMORIA DEMOCRÁTICA DE ANDALUCÍA “VERDAD, JUSTICIA y REPARACIÓN”

La memoria individual y colectiva de las personas que dieron sus vidas por la democracia y la libertad en Andalucía es una cuestión irrenunciable para las asociaciones y organizaciones que apoyamos este manifiesto, siendo una premisa igualmente irrenunciable el cumplimiento del marco legal internacional que vela por los derechos de las víctimas. Por eso queremos dirigimos a
IZQUIERDA UNIDA LOS VERDES CONVOCATORIA POR ANDALUCÍA ante la nueva situación política de Andalucía que puede dar un giro en defensa de nuestra memoria democrática:
El contexto andaluz:
1.-La Ley 52/2007, junto con la Ley de Amnistía de 1977, consagran un modelo de impunidad español denunciado internacionalmente y que afecta a Andalucía como parte integrante del Estado Español.
2.- En Andalucía, los golpistas cometieron crímenes de lesa humanidad durante la guerra civil, la dictadura y la transición, ante los cuales las autoridades públicas se limitan a realizar mínimas reparaciones morales con un carácter simbólico, negándose a actuar según los protocolos internacionales.
3.- La Justicia permanece al margen, ignorando responsabilidades penales de las personas implicadas en desapariciones, asesinatos, torturas… mientras siguen en vigor las sentencias de los tribunales militares de los golpistas.
4.- La simbología del régimen fascista de Franco pervive en las calles, para vergüenza de nuestro Pueblo.
5.- Las jóvenes generaciones son prácticamente desconocedoras del coste de la democracia y la libertad en Andalucía
6.- El Protocolo de exhumaciones aprobado por la Junta de Andalucía no contempla los mínimos aspectos de los protocolos internacionales.

Partiendo de este contexto andaluz, y con la meta puesta en la VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN PARA LAS VÍCTIMAS, queremos hacer llegar a IZQUIERDA UNIDA LOS VERDES, CONVOCATORIA POR ANDALUCÍA las siguientes reivindicaciones que desde el movimiento memorialista hacemos:
1.- Aplicación de la normativa internacional sobre Derechos Humanos (crímenes de guerra, de lesa Humanidad, desapariciones forzadas, inhumaciones ilegales, ejecuciones sumarias, violaciones, torturas, etc.), recurriendo ante los tribunales leyes de punto y final como la Ley de Amnistía de 1977, y la Ley 52/2007.
2.- Aprobación de una Ley de Memoria Democrática para Andalucía que tome como base la proposición de ley realizada por IULV CA en 2011, abierta a la participación de las asociaciones. Aunque no sería necesaria la aprobación de dicha ley, ya que lo que se debe aplicar son las leyes y convenios internacionales de derechos humanos en el tratamiento de fosas comunes e investigación de los crímenes de lesa humanidad cometidos por el franquismo, sería una herramienta válida para marcar las pautas de actuación en Andalucía, al recoger en dicha ley todas la reivindicaciones expuestas en este manifiesto.
3.- Impulsar desde las Instituciones democráticas de Andalucía la modificación del marco legal estatal, en las líneas marcadas por el Derecho Internacional.
4.- Derogación del protocolo de exhumaciones de la Junta de Andalucía en favor de la aplicación de los protocolos internacionales (Estambul).
5.-Eliminación de los residuos de la dictadura (simbología, nombramientos honoríficos…)
6.- Atención especial en el currículo educativo y en la política cultural a la divulgación de nuestra historia más reciente, especialmente en lo concerniente a la lucha democrática.
7.- Intervención de la Junta de Andalucía en la localización de las personas desaparecidas.
8.- Puesta en conocimiento de las autoridades judiciales de las desapariciones producidas e intervención de oficio de la Fiscalía de Andalucía; para, en primer lugar, defender los derechos de las víctimas y, en segundo, para el enjuiciamiento de los responsables de violaciones a los derechos humanos que pudieran continuar vivos y la posible responsabilidad directa, indirecta o subsidiaria de empresas. Investigación de oficio de las posibles violaciones de derechos humanos, aunque los responsables no estén vivos, para evitar la impunidad histórica ya que no se logró evitar la impunidad biológica.
9.- Dignificación adecuada de las víctimas, no sólo de la guerra, sino también de la dictadura y transición. Además de un reconocimiento explícito a lo que significó la lucha guerrillera antifranquista, que vaya más allá de un simple reconocimiento moral sin verdaderas consecuencias sociales, jurídicas y políticas.
10.- La Consejería de Justicia trabajará para conseguir la nulidad de los juicios y sentencias militares contra ciudadanos/as andaluces/zas, habidos a raíz del golpe militar de julio de 1936 y en el desarrollo de la dictadura, hasta 1978.
10.- La Consejería de Justicia trabajará para conseguir la nulidad de los juicios y sentencias militares contra ciudadanos/as andaluces/zas, habidos a raíz del golpe militar de julio de 1936 y en el desarrollo de la dictadura, hasta 1978.
11.-Creación de la COMISIÓN ANDALUZA POR LOS DERECHOS HUMANOS, formada por representantes de la Junta, de organizaciones de DDHH, de Memoria HISTÓRICA, y personas destacadas en este campo de actuación. (como ejemplo la Secretaría de Derechos Humanos de Argentina)
12.- Conmemorar oficialmente el 14 de abril en el seno del Parlamento andaluz, celebrando el aniversario de la proclamación de la Segunda República y reconociendo la calidad democrática sin par de aquella experiencia republicana.

Asociación Granadina Verdad Justicia y Reparación
Asociación Argentinos en el Exterior-Andalucía (AREX-Andalucía)
Granada por la República
Foro por la Memoria de Andalucía
Foro por la Memoria de Almería
Foro por la Memoria de Córdoba
Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar
Foro por la Memoria de Huelva
Foro por la Memoria de Jaén
Foro por la Memoria de Málaga
Secretaria de Memoria Histórica y Movimiento Republicano del Partido Comunista Andalucía
Unidad Cívica Andaluza por la República en Granada
Unidad Cívica Andaluza por la República en Málaga

Huelva: Mesa redonda “Otra Visión de la Transición”



El próximo martes, 17 de abril a las 19:00 horas se realizara en el Salón de Actos de la Unión Provincial de CCOO-Huelva, una mesa redonda bajo el titulo “Otra Visión de la Transición”, organizada por el PCA, el Foro por la Memoria de Huelva, IU y la UJCE, dicha mesa redonda contara con la participación del Profesor de la UCM: Juan Carlos Monedero, del Presidente del Foro por la Memoria de Andalucía (Carlos Federico Castellano), del Secretario de Memoria Histórica andaluz del PCA  (Juan Francisco Arenas) y del Coordinador Local de IU (Juan Manuel Arazola), el debate será moderado por el secretario de Formación del PCA-Huelva
Esta mesa redonda es un acto abierto, por lo que os animamos a que difundáis dicho acto a las personas que puedan estar interesadas.