Joaquín Cabanillas
Viven entregados a la reivindicación de la puesta en práctica de tres
 conceptos fundamentales: Verdad, Justicia y Reparación. Chocan con las 
leyes, la falta de medios y de apoyo oficial. Y luchan, sin descanso, 
para que las víctimas de los crímenes del franquismo recuperen la 
dignidad robada y enterrada en miles de fosas y salgan a la luz las 
atrocidades que se cometieron entre 1936 y 1975 en la España dividida y 
masacrada por la sinrazón de la guerra y el despropósito de la 
dictadura. Y paguen por ello. El Foro por la Memoria de Huelva
 sabe de lo pedregoso de su camino y de lo difícil de avanzar rápido, 
pero no desfallece en su labor de recopilación de datos, de denuncias y 
de testimonios. Los que no se olvidan de la justicia no cesan en su 
labor. Viva Huelva se entrevista con Carlos Federico Castellanos 
Guerrero, vicepresidente del Foro por la Memoria de Huelva, quien resume
 la filosofía del colectivo, pone al día sus reivindicaciones y valora 
el debate ideológico plenamente reabierto con el enjuiciamiento del juez
 Garzón por investigar los crímenes del franquismo.
Mapa de fosas: “No ha servido de mucho”
El 28 de diciembre de 2011, la Junta de Andalucía hizo público el 
Mapa de Fosas Comunes de Andalucía, y en lo que a Huelva se refiere la 
estimación del Gobierno autonómico es que 6.019 víctimas fueron 
sepultadas en un total de 120 fosas. La buena intención del documento no
 es puesta en duda por Castellanos, pero su visión sobre la utilidad y 
aplicación del mismo no es muy satisfactoria: “Con el mapa de fosas nos 
encontramos muchas contradicciones”, valora el activista, quien lamenta 
que el citado mapa “no ha servido de mucho para avanzar en la 
investigación”, entre otros motivos porque “ni se han protegido esas 
fosas, ni da pie a que se investiguen los asesinatos y se busquen a los 
culpables”. Por todo ello, “será una buena iniciativa si se lleva a más,
 si favorece la investigación”.
Choque con la justicia
La lucha del colectivo topa de frente con el estamento judicial, que 
considera que los crímenes del franquismo no son catalogables como de 
lesa humanidad, por lo que se consideran prescritos. “No sólo se 
cometieron asesinatos, sino también trataron a personas como esclavos, 
torturaron a mujeres, expropiaron bienes dejando a familias en ruina…”, 
enumera Castellanos quien lamenta que el Tribunal Supremo considere que 
la verdad que ellos buscan “es una cuestión de historiadores. No puede 
ser así, la verdad ha de buscarla la justicia porque los historiadores 
pueden ser parciales”. Ante todo esto, sensación de abandono: “Las 
víctimas tenemos la sensación de que el estado, que debía ser nuestro 
garante, nos ha abandonado”, dejando claro que en la reivindicación “no 
pedimos ni buscamos venganza, sólo justicia, cerrar heridas y que 
descansen las víctimas”.
El caso Garzón
La investigación de los crímenes del franquismo, iniciada por 
Baltasar Garzón, acabó, como ya todos los lectores sabrán, con los 
pájaros disparando a las escopetas. Juzgado y posteriormente absuelto, 
desde el foro ven esta absolución como algo “positivo”, aunque tienen 
claro que sentar en el banquillo de los acusados a Garzón ha sido “un 
aviso a navegantes” de la justicia, con el consiguiente freno que puede 
crear que los juzgados provinciales, “que tienen archivados la mayoría 
de casos”, no avancen en la investigación.
Y mientras, Verdad: “Porque es lo justo y por un futuro en el que de 
verdad se conozca la historia para no estar avocados a 
repetirla”; Justicia: “Porque muchos de los criminales aún están 
vivos”; y Reparación: “Porque es clave que sea plena, y que se lleve a 
cabo la derogación de todos los actos jurídicos del franquismo”. Y todo 
en un contexto actual político que no les favorece en especial medida, 
ya que, como el propio Carlos Federico Castellanos recuerda “gran parte 
del arco parlamentario no ha condenado los crímenes del franquismo”.
La clave, lograr que se anule la Ley de Amnistía de 1977
El gran muro contra el que chocan colectivos como el Foro por la 
Memoria es el muro legislativo. Concretamente la Ley de Amnistía de 
1977, según la cual se impide investigar los crímenes realizados durante
 la dictadura franquista. Con el cambio de gobierno, Castellanos 
reconoce que “tenemos pocas esperanzas”, pero el objetivo es claro: “Esa
 ley ha de ser anulada y juzgar los crímenes como de lesa humanidad”. 
“No vamos a flaquear en nuestra búsqueda de justicia”. El activista 
relata que el trabajo del colectivo hasta ahora ha logrado “muy pequeños
 avances en el planteamiento de leyes para la reparación moral, pero lo 
que queremos es la reparación judicial”. Para el vicepresidente del 
colectivo en Huelva, hasta el momento “hemos logrado recabar muchos 
apoyos, de colectivos de España, Italia, Grecia, Francia, Portugal y, 
especialmente, de Iberoamérica; se ha logrado que muchas personas, que 
tenían miedo, se declaren públicamente como víctimas del franquismo y 
que tengan una pequeña reparación moral”. Pero les queda mucho camino 
por recorrer en su búsqueda de verdad, justicia y reparación, en un país
 que sigue dividido entre los que se niegan a enterrar la investigación y
 los que apoyan a los que enterraron la dignidad de miles de paisanos en
 fosas, fosas y más fosas.
Un libro que pone en valor a la guerrilla antifranquista en Huelva
Entre las múltiples actividades que el foro lleva a cabo para que no 
caiga en el olvido la investigación, destaca la reciente edición de 
‘Esperanza en la niebla’, un libro que pone en valor a los hombres que 
lucharon contra los ataques del régimen franquista.
Consideran que hay analogía con lo que se pide para los etarras
“Desde el Gobierno y las asociaciones, se pide que pidan perdón a las
 víctimas, se dice que no puede haber impunidad con los etarras y que la
 justicia llegue hasta el final. Es una posición análoga a la que 
nosotros defendemos con los criminales del franquismo”.
http://www.andaluciainformacion.es/portada/?a=218387&i=36&f=0
Páginas
Temas
- A la caza del monumento franquista (3)
- Almería (1)
- Argentinos en el Exterior (1)
- Campo de Gibraltar (1)
- Cerrando Heridas (38)
- Concentraciones (18)
- Conciertos (10)
- Córdoba (1)
- Curso de Verano (3)
- Entrevistas (4)
- Exhumaciones (8)
- Exposiciones (8)
- Federación Estatal (14)
- Formación (20)
- Granada (4)
- Huelva (8)
- I Congreso de Víctimas (4)
- I Encuentro Internacional (13)
- Jaén (18)
- Jornadas Mujer: represión y lucha contra el olvido (5)
- Málaga (11)
- Plataforma memorialista (2)
- Portugal (2)
- Presentaciones (5)
- Proyecciones (6)
- Sevilla (24)
- Unidad Cívica Andaluza por la República (1)
- Verdad Justicia y Reparación (1)
- Vídeos (21)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario