viernes, 15 de febrero de 2013

Los hijos del holocausto

 Patio-42_Emilio

Entre los años 1938 y 1945 unos 7.000 refugiados republicanos fueron víctimas del Holocausto nazi y la mayoría de ellos fallecieron entre los muros del campo de concentración de Mauthausen. Alrededor de 1.100 de las víctimas fueron andaluces. Hasta los años 70, Alemania no asumió su responsabilidad e indemnizó a las familias de las víctimas. El Gobierno francés, en el año 2000, reconoció el derecho a una indemnización a los huérfanos cuyos padres fueron víctimas de persecuciones antisemitas y racistas durante la II Guerra Mundial. En julio del 2004, un decreto reconoció que los descendientes de los españoles que fueron capturados en Francia y que fallecieron en Mauthausen también tenían derecho a la compensación. El Gobierno galo se hacía así responsable de las deportaciones de los republicanos españoles que, tras la Guerra Civil, se habían refugiado en suelo francés y que incluso lucharon en las filas de la resistencia contra las fuerzas de Hitler. Recordemos que cuando estas tropas cayeron, los franceses abandonaron a su suerte a los españoles expatriados en su territorio. La labor de la investigadora sevillana Pilar Pardo ha sido vital para que muchos descendientes hayan podido verse beneficiados. Gracias a su labor constante desde el año 2008 ha ido buscando uno a uno a los hijos de los fallecidos y les ha ayudado a tramitar su indemnización. 18 de estas personas son hijos de deportados andaluces.


Para hablar de ello hoy contamos con Emilio Sales, compañero y amigo:

http://audio.urcm.net/Los-hijos-del-Holocausto

viernes, 8 de febrero de 2013

El crímen del camino Málaga-Almería

Salimos por el camino de Málaga, a eso de las seis de la tarde, y a unos cuantos kilómetros nos encontramos con los que encabezaban la desventurada procesión. Venían primero los más fuertes, los que habrían podido transportar sus cosas en burros, mulas y caballos. Los dejamos atrás, y a medida que íbamos avanzando el espectáculo se hacía más lastimoso. Las madres llevaban a sus niños, cubiertos con apenas con un guiñapo, al hombro o tiraban de ellos por la mano. Pasó un hombre con sus dos pequeños a la espalda, niños de uno y dos años, y cargando además cacerolas y trastos, y recuerdo queridos de su hogar. Engrosaba el río de gente y nuestro coche se abría a duras penas. A ochenta y ocho kilómetros de Almería nos decían que no siguiéramos más adelante, porque allí detrás venían ya los fascistas. Habíamos visto tantas mujeres y tantos niños angustiados, que resolvimos regresar para dedicarnos a transportar a los más desvalidos. Difícil tarea elegir entre todos. Una multitud de padres y madres frenéticos se apretó alrededor del coche. Tenían la cara y los ojos congestionados por el polvo y el sol de cuatro días, y levantaban hacia nosotros, en sus brazos cansados, los cuerpecitos de sus hijos. "Llévate a éste"; "mira este niño"; "este va herido". Niños con los bracitos y las piernas enredados en trapos ensangrentados; niños sin zapatos; con los pies hinchados; niños que lloraban desesperados de dolor, de hambre, de cansancio. Doscientos kilómetros de miseria. Imaginaos lo que serían cuatro días de andar escondiéndose en las montañas, perseguidos por los aviones de los bárbaros fascistas, y cuatro noches de caminar en grupo compacto hombres, mujeres, niños, mulas, burros y cabras, tratando de mantenerse juntas las familias, llamándose por el nombre propio, buscándose en las sombras ¿A quién íbamos a subir al coche? ¿Al niño que se moría de disentería o a la madre que nos miraba silenciosa, con los ojos hundidos, apretando contra su pecho desnudo al pequeño que había nacido en el camino? Aquella madre había descansado solamente diez horas. Había una mujer de sesenta años que no podía dar un paso más. La sangre de las úlceras de sus piernas hinchadas teñía de rojo sus alpargatas blancas. Muchos viejos abandonaban toda esperanza y, tumbados en la cuneta del camino, esperaban la muerte.

http://audio.urcm.net/El-crimen-del-camino-Malaga 

domingo, 3 de febrero de 2013

II Jornadas Memoria, Impunidad y Derechos Humanos

El Foro por la Memoria de Jaén, con la colaboración de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, organiza el fin de semana del 16 y 17 de febrero unas jornadas sobre Memoria, Impunidad y Derechos Humanos.




Cartel Ubeda 16 febrero web

Programa de actividades

16 de febrero, sábado:-

10:30-12:00 Mesa redonda: "Frente Popular y actualidad":

-"El papel de la mujer".
Silvia Mª Álvarez. Psicóloga de la Federación Estatal de Foros por la Memoria.

-"La importancia de la cohesión de los movimientos sociales y organizaciones políticas y sindicales de la izquierda para el cambio de sistema".
Juan Francisco Arenas de Soria. Dirección General de Memoria Democrática - Junta de Andalucía.

-La historia del movimiento jornalero en Jódar desde la II República hasta nuestros días".
José Antonio Pérez Ferreiro, responsable de organización del SAT de Jódar y responsable político del PCPA-PCPE de Jódar.

12:00-13:00 "Memoria histórica y patrimonio: el modelo ideológico franquista en la intervención patrimonial".
Antonio Ortega Ruíz. Historiador. Especialista en Patrimonio del Centro Andaluz de Estudios para el Desarrollo Rural y el Seminario de Patrimonio de la Universidad Internacional de Andalucía.

13:00-14:00 "Corrupción y cambio de régimen: estraperlo, tangentes y sobres".
Pedro A. García Bilbao. Sociólogo. Miembro de la Federación Estatal de Foros por la Memoria.

16:30-17:30 "El mapa de fosas en la provincia de Jaén".
Joaquín López Rojas. Co-autor de la investigación para la confección del mapa de fosas en la provincia de Jaén.

17:30-18:30 "Presentación de la Asociación de Familiares de Víctimas del Franquismo de Úbeda y Comarca".
Luis Juan Gómez. Presidente de la Asociación de Familiares de Víctimas del Franquismo de Úbeda y Comarca.

18:30-19:30 "La Memoria en el contexto de las luchas actuales".
José María Pedreño. Presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria.

19:30-20:00 Recital poético.

17 de febrero, domingo:

12:00 Homenaje a los represaliados antifranquistas (fosa común del Cementerio Municipal de Úbeda).

jueves, 31 de enero de 2013

Si el eco de su voz se debilita, pereceremos (Cerrando Heridas 17)

La Noche del 24 de Enero de 1977 un comando de extrema derecha entró en el despacho de la Calle de Atocha, nº 55, de unos abogados laboralistas de CCOO y militantes del PCE y abrieron fuego. Los abogados Enrique Valdevira Ibáñez, Luis Javier Benavides Orgaz y Francisco Javier Sauquillo Pérez del Arco; el estudiante de derecho Serafín Holgado de Antonio; y el administrativo Ángel Rodríguez Leal fallecieron. Resultaron heridos Miguel Sarabia Gil, Alejandro Ruiz-Huerta Carbonell, Luis Ramos Pardo y Dolores González Ruiz, casada con Sauquillo. “Nos agruparon en una esquina del hall del despacho y sin mediar palabra se liaron a tiros con nosotros. Era evidente que fueron a matarnos. Los altos teníamos tiros en el corazón y los bajos en la cabeza. Una vez que estábamos en el suelo nos intentaron dar el tiro de gracia. Yo salvé la vida porque tenía un bolígrafo en la camisa y me rebotó la bala. Me abrió una herida pero no tocó hueso y cuando nos dieron los tiros de gracia a mí sólo me hirieron en la pierna derecha porque era lo único que no ocultaba el cuerpo de mi compañero Enrique Valdevira, cuyo cadáver tuvo que levantar para sobrevivir”, rememora para Público Alejandro Ruiz, abogado superviviente de la matanza de Atocha. Hoy en Cerrando Heridas hablamos de ello.

http://audio.urcm.net/Si-el-eco-de-su-voz-se-debilita 

jueves, 24 de enero de 2013

Verdad y memoria contra el olvido


Como dijimos en el anterior programa, las transiciones modélicas son las que no dejan seres humanos bajo tierra. Las que juzgan a los responsables y las que recuerdan que los crímenes de lesa humanidad, como los cometidos bajo el mandato de Franco y los suyos, son imprescriptibles y, por muchos años que pasen, no son amnistiables. Por ello recordamos el 44 aniversario del asesinato de Enrique Ruano.

http://audio.urcm.net/Verdad-y-memoria-contra-el-olvido

martes, 15 de enero de 2013

Aparecer los desaparecidos




En una semana en la que se ha hecho una entrevista de lavado de imagen al rey, y varias personalidades han hablado de las bondades y cosas hechas “por necesidad” de la Transición (nada nuevo), nosotros y nosotras, por motivos obvios, preferimos mirar hacia otro lado. Las transiciones modélicas son las que no dejan seres humanos bajo tierra. Las que juzgan a los responsables y las que recuerdan que los crímenes de lesa humanidad, como los cometidos bajo el mandato de Franco y los suyos, son imprescriptibles y, por muchos años que pasen, no son amnistiables. Por ello queremos hablar con una de las personas que lucha contra el olvido y reivindica con su trabajo las historias de miles de desaparecidos y desaparecidas y sus familiares es Gervasio Sánchez. Nos encontramos con él este sábado pasado en el Casino de la Exposición en una visita guiada por su obra y él, muy amablemente, quiso colaborar con nuestro programa concediéndonos una entrevista.



http://audio.urcm.net/Aparecer-los-desaparecidos

viernes, 11 de enero de 2013

Ebtre olvidos y oprobios

Iniciamos nuestro programa de esta semana haciendo un repaso a las omisiones y olvidos de un aparentemente objetivo "Nuevo diccionario histórico del español" de la Real Academia Española de historia. Hacemos a su vez un repaso a las últimas noticias del movimiento memorialista.

http://audio.urcm.net/Entre-olvidos-y-oprobios

miércoles, 9 de enero de 2013

Primer Cerrando Heridas del año



Esta semana nos encontramos con nuevas informaciones acerca del Diccionario Biográfico, por si nos parecían pocas las anteriores. El dinero gastado en dicha obra, las frases acuñadas, como “Franco era inteligente y moderado”; pues aún nos enteramos de más datos. Según un artículo del Confidencial, este diccionario usa y abusa de la vida de los “mártires y beatos”, llegando a tergiversar  información, como el ejemplo del padre Fernando Huidobro, quien denunció que “El rematar al que arroja las armas o se rinde es siempre un acto criminal”, tras ser testigo de las matanzas de la Columna de la muerte. Ante lo cual, el libro da el silencio por respuesta. Sólo añade que murió por un obús soviético, cuando, según varios historiadores, los datos van más en la línea de que fue algún legionario, atemorizado ante una posible denuncia por parte de este religioso, el que decidiera “quitarle de en medio”.


http://audio.urcm.net/Primer-Cerrando-Heridas-del-ano

jueves, 27 de diciembre de 2012

Nos llena de orgullo y satisfacción. PROGRAMA 12


En 1975 Don Juan Carlos de Borbón lamentaba la muerte de Franco, alabando su “testamento”, sus grandes cualidades humanas y sentimientos de patriotismo. Y enfatiza el mensaje del cristianismo, olvidándose del estado aconfesional de España. 37 años después, el rey sigue siendo un personaje anacrónico, fuera de contexto y completamente desconectado de las necesidades reales del pueblo. Por mucho asesor que tenga. Con el retrato de un Borbón de hace siglos a sus espaldas, recordando quiénes son. De pie, casi, mostrando una postura y un tono más directo y agresivo (defensivo, quizá) que la sentada cómoda y campechana de otros años. En su discurso es consciente del desapego del pueblo español a las instituciones, pero lo achaca al “ente abstracto de la crisis”, no a los verdaderos responsables, manipuladores, aprovechados y ladrones, como su familia. En vez del mea culpa, reivindica el papel de la monarquía y defiende los recortes para que en un futuro se crezca. En otras palabras, nos intenta convencer de que nos apretemos el cinturón calladitos y esperemos una mejoría, también abstracta, ya que no explica en ningún momento por qué los recortes llevan a la “famosa senda del crecimiento”. “Tenemos que poner orden en nuestras cuentas” ¿tú, tu yerno, o yo, que no tengo ingresos ningunos? Yo, claro. “Estímulo de la riqueza mediante el fomento de la innovación”… ¿cómo, recortando?? Ah, no, con confianza. Igual que el cristianismo que defendía férreamente en el discurso del 75, nos pide confianza… en los que nos mangan, los que nos engañan… España, mira a otro lado. España…bosteza. España alaba la transición. España alaba a la Merkel. España alaba la política de los grandes, la bipartidista. Nada de los movimientos sociales, no. Prefiere la que seguirá dándole el poder y el dinero.


http://audio.urcm.net/NOS-LLENA-DE-ORGULLO-Y?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter

martes, 18 de diciembre de 2012

De héroes y heroínas. PROGRAMA 11.

Abordamos el entierro de las 17 rosas de Guillena y acudimos a la presentación del libro del investigador José María García Márquez "Las víctimas de la represión militar en la provincia de Sevilla (1936-1963)".

http://audio.urcm.net/De-heroes-y-heroinas-Cerrando 

martes, 11 de diciembre de 2012

Documentando la Memoria. PROGRAMA 10

Hacemos referencia a varios documentales que se han publicado y damos cobertura a la entrevista realizada por Diario de Vurgos a la autora del libro "Niños Robados".

http://audio.urcm.net/Documentando-la-Memoria 

martes, 4 de diciembre de 2012

20 años Francisco Franco ¡AUSENTE! PROGRAMA 9


Tras el anuncio por parte de la Fundación Francisco Franco de que iba a celebrar un acto de homenaje al dictador el 2 de diciembre en el hotel Husa Princesa de Madrid, el Foro por la Memoria de la Comunidad de Madrid inició una campaña de recogida de firmas en change.org dirigida al grupo Husa Hoteles. En la petición, se pedía a la empresa que, por respeto a las víctimas del franquismo, cancelara la reserva para celebrar el homenaje a Franco en sus instalaciones. En sólo tres días, la campaña ha conseguido más de 68.000 firmas y miles de mensajes en Twitter y en Facebook al grupo Husa.
Sólo dos días antes de celebrarse el acto de homenaje a Francisco Franco en el Hotel Husa Princesa, la cadena hotelera ha anunciado en redes sociales la cancelación del acto “tras llegar a un acuerdo” con la Fundación Francisco Franco.
Hoy dedicamos parte de nuestro programa a hablar de este asunto.

http://audio.urcm.net/120-anos-Francisco-Franco-AUSENTE

martes, 27 de noviembre de 2012

Programa 8. 17 rosas de Guillena y homenaje a las victimas del franquismo.


La PLATAFORMA MEMORIALISTA de Sevilla, formada por treinta y cinco organizaciones (asociaciones memorialistas y sociales, partidos políticos, sindicatos,...) ha convocado este sábado 24 de noviembre un HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DEL GOLPE, LA REPRESIÓN Y LA DICTADURA FASCISTA.
Un homenaje unitario, que clama verdad, justicia y reparación para las víctimas del fascismo. Y el deber de memoria. Como en el caso de las 19 mujeres de Guillena. 17 fueron fusiladas impunemente en el cementerio de Gerena. Sin causa ni razón. Intermedia Producciones ha realizado un documental para hacernos conocer la historia de estas mujeres: Guillena, 1937. Hoy entrevistamos a Mariano.

http://audio.urcm.net/17-rosas-de-Guillena-y-homenaje-a?var_mode=calcul 

HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DEL FASCISMO










martes, 20 de noviembre de 2012

Programa 7 de "Cerrando Heridas": La lucha, a pesar de todo.

Estamos de enhorabuena. A pesar de todo. Esta semana hemos desarrollado parte de las actividades en torno a las Jornadas “Mujer, represión y lucha contra el olvido”. No ha habido lleno absoluto, pero han venido bastantes personas. Que no es poco. Porque las personas que han participado han mostrado implicación, motivación y, sobre todo, un corazón enorme. Tras momentos de duda, esfuerzo, escaso reconocimiento y elevadísimo bloqueo mediático, estamos de enhorabuena. Sólo teníais que haber hablado con cualquiera de las personas que han asistido para daros cuenta. O escuchar su música. Da esperanza en la humanidad y para seguir luchando. Parece que, aún, hay materia. Hay materia aunque nos vayan faltando algunos de los buenos. Nos ha dejado Antonio Ferrero Fort, presidente de la Asociación “Verdad, Justicia y Reparación” de Granada. Luchador incansable en la causa de las víctimas del franquismo. El año pasado, con lluvia, frío y viento, y tras un accidente, Antonio Ferrero Fort, empapado, reclamaba frente a Cuelgamuros, Verdad, Justicia y Reparación para las víctimas del franquismo. Este año no ha estado, como él hubiera deseado. “La Historia no es sino la actividad de los que persiguen sus fines”, escribió en uno de sus últimos artículos. Él no ha dejado ni un momento de luchar, es de los que hacen la Historia. Antonio, tendremos que descubrir sin ti lo que tú ya sabías. ...

http://audio.urcm.net/La-lucha-a-pesar-de-todo