Miembros de la Federación Estatal de Foros por la Memoria han visitado los trabajos llevados a cabo para recuperar la memoria de uno de los pueblos más castigados por la represión franquista como es Castuera.
En las fotos se aprecian claramente los barracones del antiguo campo de concentración, y objetos como los lavaderos, un pico (muy característico de aquí, ya que es conocido el tipo de castigo que se sufría por esa herramienta), los fosos y el empedrado.
También asistieron a unas charlas realizadas por el equipo técnico encargado, del CSIC.
Muchas gracias y enhorabuena por el gran trabajo a los miembros de la asociación AMECADEC. Adelante, que aún hay mucho olvido que limpiar y mucha memoria que desempolvar. Un abrazo.
Páginas
Temas
- A la caza del monumento franquista (3)
- Almería (1)
- Argentinos en el Exterior (1)
- Campo de Gibraltar (1)
- Cerrando Heridas (38)
- Concentraciones (18)
- Conciertos (10)
- Córdoba (1)
- Curso de Verano (3)
- Entrevistas (4)
- Exhumaciones (8)
- Exposiciones (8)
- Federación Estatal (14)
- Formación (20)
- Granada (4)
- Huelva (8)
- I Congreso de Víctimas (4)
- I Encuentro Internacional (13)
- Jaén (18)
- Jornadas Mujer: represión y lucha contra el olvido (5)
- Málaga (11)
- Plataforma memorialista (2)
- Portugal (2)
- Presentaciones (5)
- Proyecciones (6)
- Sevilla (24)
- Unidad Cívica Andaluza por la República (1)
- Verdad Justicia y Reparación (1)
- Vídeos (21)
miércoles, 5 de septiembre de 2012
domingo, 26 de agosto de 2012
Regreso a Istán
Miembros de la Federación Estatal de Foros por la Memoria volvieron a Istán, pocas semanas después de la exhumación, para entrevistar a testigos y completar la información. Estas fotos son ejemplo gráfico de lo que ello supuso. Gracias a Juan Granados por su amistad, desinterés y lucha continua. Un abrazo.
lunes, 13 de agosto de 2012
Informe Fosa Istán
Más
que un informe, desde el foro de Málaga, creemos necesario valorar, los
pros y los contras, sobre los trabajos que en unión al foro de
Andalucía y a la federación de foros, hemos desarrollados en la fosa
común de Istán.
lunes, 6 de agosto de 2012
martes, 31 de julio de 2012
“El Estado español no es una democracia completa porque no ha cumplido con sus tareas”
Son palabras de José Mª Pedreño, presidente de la
Federación Estatal de Foros por la Memoria, en la rueda de prensa convocada
esta mañana en Málaga, sobre la próxima
exhumación de una fosa común en Istán. Para esta organización, encargada de
realizar los trabajos que comenzarán esta semana, es necesario que “las
exhumaciones las haga el poder judicial, como en cualquier país democrático”. Luis Naranjo, Director General de Memoria
Democrática de la Junta de Andalucía, ha explicado que próximamente se hará una
ley que “va a suponer también la posibilidad de que la Junta se persone a la
hora de hacer denuncias ante la judicatura sobre las exhumaciones, puesto que
son asesinatos y delitos que no han prescrito, crímenes de Lesa Humanidad, y
éstos no prescriben nunca”.
31/07/12 Foro por la Memoria de Andalucía. Sevilla
Esta mañana ha sido convocada una rueda
de prensa en la Delegación de la Junta de Andalucía en Málaga para informar
acerca de las próximas labores de exhumación que se van a llevar a cabo a
partir de esta semana en Istán. Han participado Luis Naranjo, Director General
de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía, José Miguel Marín, alcalde de
Istán, Ana María Merchán, concejala de Asuntos Sociales, y José María Pedreño,
presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria.
Luis Naranjo ha insistido en la
implicación de la Junta de Andalucía con “el deber democrático de dar respuesta
a los derechos de verdad, justicia y reparación, no sólamente a las víctimas
del franquismo, sino a sus familiares y al conjunto de los ciudadanos”. Ha
comentado que en un plazo de nueve o diez meses “vamos a contar con una Ley de
Memoria Democrática Andaluza que nos permitirá, como Junta, estar presentes de
oficio en todos los procesos de exhumación de víctimas del franquismo, y en
todos los procesos de carácter cultural, mediático y educativo que tengan que
ver con la recuperación de la verdad histórica sobre lo que ocurrió aquí desde el
periodo de la República a la transición democrática”.
El presidente de la
Federación de Foros y coordinador de la exhumación de la fosa común de Istán,
José Mª Pedreño, ha explicado las dificultades y condiciones en las cuales se
llevan a cabo tales tareas. “No hay subvenciones por parte del Ministerio de la
Presidencia para financiar este tipo de cuestiones. Les tendría que dar
vergüenza a todos los gobiernos que han ido pasando, desde la muerte del
dictador hasta la fecha, el que sea una parte de la sociedad civil quien
haga esto. Se hace con muy poco dinero, concretamente los Foros vamos a poner tres
mil euros que han salido del bolsillo de los socios”. La exhumación ha sido
posible, también, gracias al apoyo del Ayuntamiento de Istán, que colaborará en
el alojamiento y manutención del equipo técnico y voluntariado. Su alcalde,
José Miguel Marín, ha comentado que “vamos a recuperar los restos de
Francisco Rivero Núñez, Miguel Tineo Moreno, Manuel Granados Vidales y Juan
Toro Gutiérrez”.
La
fosa de “La loma de los muertos”
El próximo jueves
2 de agosto darán comienzo los trabajos de exhumación de una fosa común en el
municipio de Istán (Málaga), en la que esperan encontrarse los cuerpos de
cuatro hombres asesinados por un escuadrón de falangistas en las jornadas
posteriores a la entrada de las tropas franquistas en la provincia, en febrero
de 1937. En concreto, se espera localizar los restos de Francisco Rivero, Juan
Toro, Manuel Granados y Miguel Tineo, todos ellos partidarios de la legalidad
democrática republicana.
El equipo de
trabajo constará de unas veinticinco personas, entre las que hay arqueólogos y
antropólogos, historiadores, documentalistas, abogados, fotógrafos, psicólogos
y periodistas procedentes de Guadalajara, Barcelona, Madrid, Sevilla, Huelva y
Toledo. Todos trabajarán de manera voluntaria, coordinados por el presidente de
la Federación Estatal de Foros por la Memoria, José María Pedreño.
Los costes de la
exhumación están cubiertos por un acuerdo de colaboración entre la Federación y
el Ayuntamiento de Istán (gobernado por Izquierda Unida).
La localización exacta de la fosa se llevó a
cabo en febrero de este año y se estima que las labores de exhumación se
prolonguen entre tres y cuatro días. El arqueólogo Jordi Estévez Escalera será
quien dirija la actuación, junto con la antropóloga Elena García Guixé.
Para más
información:
Al
mismo tiempo se ha creado un grupo en Facebook llamado “Exhumación
Fosa común Istán” y se dará información en Twitter a
través de @foromemoria y @memoriandalucia.
Para
entrevistas y más información, contactad con:
Edurne Rubio Requena, Responsable de Comunicación de la Federación
Correo electrónico: foros.memoria@gmail.com
Edurne Rubio Requena, Responsable de Comunicación de la Federación
Correo electrónico: foros.memoria@gmail.com
jueves, 26 de julio de 2012
LA FEDERACIÓN ESTATAL DE FOROS POR LA MEMORIA COMIENZA LOS TRABAJOS DE EXHUMACIÓN DE CUATRO FUSILADOS EN ISTÁN (MÁLAGA)
La Federación de Foros por la Memoria, el Foro por la Memoria de
Andalucía y el Foro por la Memoria de Málaga procederán a partir del
jueves próximo a exhumar una fosa en la cual se espera encontrar a
cuatro asesinados por los falangistas en 1937.
Francisco Rivero, Juan Toro, Manuel Granados y Miguel Tineo fueron fusilados en un carril junto a la carretera de Marbella a Istán, según información recogida en el pueblo. Fueron sacados de sus casas y a pocos kilómetros del pueblo fueron asesinados. A la mañana siguiente reclutaron a varias personas para que construyeran la fosa y los enterraran.
Se va a proceder a dicha exhumación sin ningún tipo de subvención. Se cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Istán, el cual va a facilitar alojamiento y manutención para los voluntarios y voluntarias. Los trabajos se van a realizar gracias a la colaboración desinteresada de un grupo de más de veinte personas con experiencia en varias exhumaciones y de distintas disciplinas: arqueólogos, antropólogos, abogados, historiadores, comunicadores, fotógrafos, psicólogos y colaboradores.
Las labores de exhumación concluirán con un homenaje a los cuatro fusilados. Los restos serán trasladados a la Universidad Autónoma de Barcelona, para allí ser reconstruidos y estudiados por un equipo de antropólogos y antropólogas que elaborarán un informe que será difundido en los medios y en el pueblo donde ocurrieron los hechos. Con anterioridad, serán recogidas las muestras de ADN que se analizarán en la Universidad de Granada. Se espera el cumplimiento del próximo acuerdo para que la Junta de Andalucía realice dichos análisis y se cotejen con los restos de ADN de los familiares, para concluir la identificación de los cuerpos.
Esta exhumación pretende sacar a la luz la historia de estos simpatizantes de la izquierda, darla a conocer y homenajear a los que murieron por defender la democracia en nuestro país. Unas mínimas medidas de la Verdad, Justicia y Reparación que se les debe, según el derecho internacional. Ha de ser el Estado, tal y como afirman estas normas, el encargado de llevar a cabo estas labores de exhumación como responsable de los hechos acaecidos en la guerra civil y en la posguerra, y principal garante del estado de derecho. Uno de los objetivos de la Federación Estatal de Foros por la Memoria al exhumar estos restos es, precisamente, reivindicar la pasividad y ausencia del Estado ante estos crímenes contra la humanidad.
Francisco Rivero, Juan Toro, Manuel Granados y Miguel Tineo fueron fusilados en un carril junto a la carretera de Marbella a Istán, según información recogida en el pueblo. Fueron sacados de sus casas y a pocos kilómetros del pueblo fueron asesinados. A la mañana siguiente reclutaron a varias personas para que construyeran la fosa y los enterraran.
Se va a proceder a dicha exhumación sin ningún tipo de subvención. Se cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Istán, el cual va a facilitar alojamiento y manutención para los voluntarios y voluntarias. Los trabajos se van a realizar gracias a la colaboración desinteresada de un grupo de más de veinte personas con experiencia en varias exhumaciones y de distintas disciplinas: arqueólogos, antropólogos, abogados, historiadores, comunicadores, fotógrafos, psicólogos y colaboradores.
Las labores de exhumación concluirán con un homenaje a los cuatro fusilados. Los restos serán trasladados a la Universidad Autónoma de Barcelona, para allí ser reconstruidos y estudiados por un equipo de antropólogos y antropólogas que elaborarán un informe que será difundido en los medios y en el pueblo donde ocurrieron los hechos. Con anterioridad, serán recogidas las muestras de ADN que se analizarán en la Universidad de Granada. Se espera el cumplimiento del próximo acuerdo para que la Junta de Andalucía realice dichos análisis y se cotejen con los restos de ADN de los familiares, para concluir la identificación de los cuerpos.
Esta exhumación pretende sacar a la luz la historia de estos simpatizantes de la izquierda, darla a conocer y homenajear a los que murieron por defender la democracia en nuestro país. Unas mínimas medidas de la Verdad, Justicia y Reparación que se les debe, según el derecho internacional. Ha de ser el Estado, tal y como afirman estas normas, el encargado de llevar a cabo estas labores de exhumación como responsable de los hechos acaecidos en la guerra civil y en la posguerra, y principal garante del estado de derecho. Uno de los objetivos de la Federación Estatal de Foros por la Memoria al exhumar estos restos es, precisamente, reivindicar la pasividad y ausencia del Estado ante estos crímenes contra la humanidad.
martes, 24 de julio de 2012
La caza del monumento fascista en Huelva
Un año más, desde el Foro por la Memoria de Huelva queremos denunciar el descarado incumplimiento de la “Ley de Memoria Histórica” en referencia a la retirada de símbolos y calles franquistas. Hace ya 76 años del golpe militar franquista, pero en numerosas ocasiones el tiempo parece detenerse cuando en pleno 2012 paseamos por calles cuyo nombre se dedica a esos que dieron el golpe, mientras ondean banderas fascistas en los balcones de no pocos vecinos.
Miles de cuerpos vilmente asesinados por hordas fascistas, siguen tirados en fosas y cunetas, ignorados por los poderes de este estado post-fascista que dice haber pasado por una “transición”.
Desde este punto de vista, vivimos en un país un tanto peculiar. Se multa y/o encarcela a determinadas personas por “enaltecimiento del terrorismo”, un delito demasiado ambiguo del que el Estado se aprovecha para silenciar determinadas opiniones, pero a la vez se puede negar el Holocausto nazi y cualquier tema relacionado con la Memoria Histórica.
Está permitido gritar “Viva la Falange”, homenajear a Franco, a Hitler, lucir banderas franquistas; parece ser que el legislador encuentra más peligroso y deleznable las ofensas a la Corona o los ultrajes a la bandera.
Gran parte de la ciudadanía parece hacer oídos sordos a todo esto, lucen orgullosos los colores de su bandera (con o sin águila imperial incluida), haciendo caso a aquellos que dicen que sientan sus colores ahora más que nunca que hemos ganado la Eurocopa. Haciendo gala de ese falso patriotismo permanecemos ajenos a todas las injusticias cometidas contra las víctimas de los rebeldes franquistas.
Desde el principio hemos sido muy críticos con la Ley de Memoria Histórica por considerarla injusta, insuficiente e ineficaz, pero si es cierto que nuestra indignación aumenta cuando comprobamos año tras año que todo queda en papel mojado.
Dentro de la campaña ‘Limpia tus calles de Fascismo’ que impulsó la Federación Estatal de Foros por la Memoria para exigir la supresión de los nombres y símbolos fascistas de las calles y edificios de toda España, el Foro por la Memoria de Huelva no ha parado de exigir la retirada de símbolos franquistas en Huelva y su provincia, y ha protagonizado algunos actos tanto en las instituciones públicas como en la calle. Así, el 19 de enero de 2006, tras haber remitido una misiva a la alcaldía de Huelva sin obtener respuesta alguna, los miembros del Foro apoyados por el concejal de Izquierda Unida en el Ayto. de Huelva, D. Manuel Rodríguez, presentaron en el Pleno una moción en la que instaban a “la retirada de toda nuestra geografía de los monumentos, placas, monolitos, calles, plazas, etc. dedicadas a ensalzar al régimen franquista y a sus protagonistas”, además de reivindicar “la construcción de un monolito conmemorativo en el paraje de El Conquero o en el antiguo cementerio, lugares donde cayeron asesinados multitud de onubenses a manos de las fuerzas golpistas en1936”. En la moción también se solicitaba al Ayuntamiento la firma de un convenio con la Universidad de Huelva para potenciar los estudios de investigación y difusión de la represión ejercida en Huelva por el ejército franquista y las autoridades impuestas por el golpe militar durante la Guerra Civil y la Dictadura. Al no producir ningún efecto en instituciones y partidos políticos con el fin de impulsar esta campaña, Foro por la Memoria de Huelva prosiguió su labor y realizó un acto simbólico de retirada de la calle “Camarada Fernando Castillo” ubicada en el barrio José Antonio (Primo de Rivera) donde todas sus calles están dedicadas a falangistas de la época.
http://foroporlamemoriahuelva.wordpress.com/2007/07/23/la-caza-del-monumento-fascista/
http://www.foroporlamemoria.info/noticias/2006/fm_18062006a.htm
En años posteriores continuamos con la campaña pero esta vez realizando nosotros mismos la retirada de estos símbolos al seguir en idéntica situación. La última acción fue el 18 de julio del año pasado, retirando algunas calles de la barriada José Antonio.
http://foroporlamemoriahuelva.wordpress.com/2011/07/19/retiradas-placas-de-calles-dedicadas-a-falangistas-en-huelva/
Nuestra provincia es un gran ejemplo de la pasividad de las autoridades con respecto al total incumplimiento de la retirada de simbología fascista. Son numerosas las calles que muestran la desvergüenza y pasividad de nuestras autoridades. Aquí algunos ejemplos:
FEDERICO MAYO.- Durante el comienzo de la Guerra Civil fue nombrado capitán de ingenieros del cuartel general de generalísimo. En mayo de 1939 fue nombrado director general de la Vivienda. Fue condecorado con la placa de la Orden de Cisneros, la Medalla del Mérito Civil y la Gran Cruz del Mérito Naval.
JOSÉ MARÍA PATIÑO.- Muerto en Leningrado (Rusia) en 1943. Fue jefe de centuria del Frente de Juventudes en Huelva. En 1942 se alista como soldado en el cuerpo de voluntarios de la División Azul, partiendo hacia el frente ruso.
GUILLERNO POOLE DE ARCO.- Al comenzar la Guerra Civil, se alista como voluntario del ejército en el lado nacional, muriendo con 22 años. Tenía el grado de capitán del Requeté Virgen del Rocío.
MANUEL RODRÍGUEZ ZAMORA.- Perteneció al Requeté Virgen del Rocío y ostentaba el grado de alférez.
MINISTRO VICENTE MORTÉS.- Ingeniero y político nacido en Paterna (Valencia). Fue nombrado director general de la Vivienda y director de Carreteras y Caminos Vecinales. En octubre de 1969 fue nombrado Ministro de la Vivienda, cargo que ocupó hasta 1972.
RUÍZ DE ALDA.- Capitán del arma de artillería del Ejército Español, aviador y político, nacido en Navarra en 1897 y muerto en Madrid en 1936. Cofundador, junto a José Antonio Primo de Rivera, de Falange Española. Participó en el vuelo del Plus Ultra junto a Ramón Franco, Juan Manuel Durán y Pablo Rada.
LEGIÓN ESPAÑOLA.- Fue rotulada en 1972. Durante los diez últimos diez años del Régimen franquista, se fueron rotulando calles de Huelva que tenían como fondo la adhesión que los Ayuntamientos de las ciudades se empeñaban en demostrar al Gobierno.
ISMAEL SERRANO.- Se alistó en el ejército sublevado al comienzo de la Guerra Civil y perteneció al Requeté Virgen del Rocío con el grado de teniente.
Porque nuestros hijos se merecen que su referente no sea el fascismo y que cuando pasen por las calles y plazas, los nombres que allí se erijan no sean de los que secuestraron, torturaron, asesinaron y enterraron sino de los que defendieron la libertad, seguiremos luchando para que no se haga ostentación de los valores antidemocráticos.
http://foroporlamemoriahuelva.wordpress.com/
miércoles, 18 de julio de 2012
Silencio y olvido ante la Ley de Memoria por parte del Ayuntamiento de Carmona (Sevilla), tras aprobarse hace más de ocho meses, por unanimidad, su aplicación urgente.
En el Pleno Municipal del 26 de octubre de 2011 se llegó al acuerdo unánime de aplicar con urgencia la conocida como “Ley de Memoria” en la ciudad de Carmona. En Enero del 2012, El Foro por la Memoria de Andalucía y La Casa de la República presentaron en las correspondientes instancias municipales un informe sobre los signos franquistas existentes en el pueblo. Pese a ello, y tras haber discurrido más de ocho meses desde la aprobación unánime de su aplicación, Carmona sigue mostrando claras evidencias pro-fascistas.
17/07/12 Foro por la Memoria de Andalucía. Sevilla
El día 30 de marzo de 2011 La Casa de la República de Carmona solicita al Pleno Municipal la aplicación de la ley 52/2007, conocida como Ley de Memoria Histórica, mediante una instancia dirigida, a través del Servicio de Atención al Ciudadano, a los diferentes grupos políticos que componían la Corporación Municipal (Partido Socialista Obrero Español, Partido Popular e Izquierda Unida).
El 26 de octubre de 2011 se aprobó como asunto urgente en la Sesión Ordinaria del Pleno Municipal, donde se llegó al acuerdo unánime del plenario de aplicar con urgencia dicha ley en la ciudad de Carmona.
El 2 de Enero de 2012, El Foro por la Memoria de Andalucía y La Casa de la República de Carmona solicitan al Alcalde, Don Juan Ávila, que se observe, en la comisión municipal que proceda, el informe denominado “Memoria de los signos del franquismo mantenidos a día de hoy en Carmona”, que ambas entidades han realizado con el fin de facilitar y propiciar la aplicación práctica e inmediata de tal Ley, ya aprobada, y por unanimidad, en pleno municipal.
Pese a ello, más de ocho meses después, no se ha recibido, por parte de la corporación municipal del PP o su alcalde actual, ninguna notificación de que realmente se vaya a llevar a cabo lo aprobado, o de algún tipo de reunión para informar y colaborar en los términos concretos.
Debemos recordar que la Ley 52/2007 es una mínima reparación de lo que en otros países, con una democracia más asentada y con unos valores más claramente antifascistas, se ha hecho. Porque un entorno que no exalte proclamas de dictaduras represivas es un contexto de educación en los Derechos Humanos. Porque una sociedad que defiende estos derechos es una sociedad activa, pensante y con un claro proyecto de no repetir los errores cometidos por golpistas, represores, fascistas, dictadores y sus acólitos.
Precisamente ahora, en época de crisis, es el momento donde todos y todas necesitamos reforzar los valores humanos y de sociedad comprometida.
Rogamos difusión.
Para más información:
PLENO DEL 26 DE OCTUBRE DE 2011 DONDE SE APRUEBA POR UNANIMIDAD APLICAR CON URGENCIA LA LEY 52/2007, CONOCIDA COMO LEY DE MEMORIA HISTÓRICA: http://www.carmona.org/agenda/adjuntos/publicacion/2011121_0009227.pdf
INFORME SOBRE LOS SIGNOS DEL FRANQUISMO MANTENIDOS A DÍA DE HOY EN CARMONA: http://www.todoslosnombres.org/php/verArchivo.php?id=5320
INSTANCIA DEL 2 DE ENERO DE 2012 DONDE SE SOLICITA AL ALCALDE DE CARMONA LA CONSIDERACIÓN DEL INFORME SOBRE LOS SIGNOS FRANQUISTAS Y LA APLICACIÓN DE LA LEY 52/2007: http://es.scribd.com/doc/78444159/%C2%A1Signos-fuera
17/07/12 Foro por la Memoria de Andalucía. Sevilla
El día 30 de marzo de 2011 La Casa de la República de Carmona solicita al Pleno Municipal la aplicación de la ley 52/2007, conocida como Ley de Memoria Histórica, mediante una instancia dirigida, a través del Servicio de Atención al Ciudadano, a los diferentes grupos políticos que componían la Corporación Municipal (Partido Socialista Obrero Español, Partido Popular e Izquierda Unida).
El 26 de octubre de 2011 se aprobó como asunto urgente en la Sesión Ordinaria del Pleno Municipal, donde se llegó al acuerdo unánime del plenario de aplicar con urgencia dicha ley en la ciudad de Carmona.
El 2 de Enero de 2012, El Foro por la Memoria de Andalucía y La Casa de la República de Carmona solicitan al Alcalde, Don Juan Ávila, que se observe, en la comisión municipal que proceda, el informe denominado “Memoria de los signos del franquismo mantenidos a día de hoy en Carmona”, que ambas entidades han realizado con el fin de facilitar y propiciar la aplicación práctica e inmediata de tal Ley, ya aprobada, y por unanimidad, en pleno municipal.
Pese a ello, más de ocho meses después, no se ha recibido, por parte de la corporación municipal del PP o su alcalde actual, ninguna notificación de que realmente se vaya a llevar a cabo lo aprobado, o de algún tipo de reunión para informar y colaborar en los términos concretos.
Debemos recordar que la Ley 52/2007 es una mínima reparación de lo que en otros países, con una democracia más asentada y con unos valores más claramente antifascistas, se ha hecho. Porque un entorno que no exalte proclamas de dictaduras represivas es un contexto de educación en los Derechos Humanos. Porque una sociedad que defiende estos derechos es una sociedad activa, pensante y con un claro proyecto de no repetir los errores cometidos por golpistas, represores, fascistas, dictadores y sus acólitos.
Precisamente ahora, en época de crisis, es el momento donde todos y todas necesitamos reforzar los valores humanos y de sociedad comprometida.
Rogamos difusión.
Para más información:
PLENO DEL 26 DE OCTUBRE DE 2011 DONDE SE APRUEBA POR UNANIMIDAD APLICAR CON URGENCIA LA LEY 52/2007, CONOCIDA COMO LEY DE MEMORIA HISTÓRICA: http://www.carmona.org/agenda/adjuntos/publicacion/2011121_0009227.pdf
INFORME SOBRE LOS SIGNOS DEL FRANQUISMO MANTENIDOS A DÍA DE HOY EN CARMONA: http://www.todoslosnombres.org/php/verArchivo.php?id=5320
INSTANCIA DEL 2 DE ENERO DE 2012 DONDE SE SOLICITA AL ALCALDE DE CARMONA LA CONSIDERACIÓN DEL INFORME SOBRE LOS SIGNOS FRANQUISTAS Y LA APLICACIÓN DE LA LEY 52/2007: http://es.scribd.com/doc/78444159/%C2%A1Signos-fuera
viernes, 13 de julio de 2012
lunes, 9 de julio de 2012
Acto de inauguración del Curso "Memoria e impunidad: una visión multidisciplinar" en la UPO en Carmona
El primero en intervenir ha sido Carlos Castellanos, presidente del Foro por la Memoria de Andalucía y ponente en el curso ‘Memoria histórica e impunidad; una visión multidisciplinar’ que comienza el próximo jueves, ha resaltado la importancia “de dar a la sociedad esa imagen que no tiene, que es la relación entre presente y pasado”. La necesidad de estudio del pasado la concibe como “imprescindible” al considerar que de la dictadura franquista “hemos pasado a una dictadura de los mercados en Europa”.
El seminario pretende ofrecer una visión multidisciplinar en la que analizar los orígenes y consecuencias actuales de la impunidad de las violaciones de los derechos humanos en el ámbito español. Coordinado por Félix Ramos Toscano, vicepresidente del Foro porla Memoriade Andalucía, el curso contará con 15 horas de debate distribuidas entre los próximos 12 y 13 de julio.
http://www.abcdesevilla.es/20120709/provincia/sevi-cursos-verano-carmona-alcanzan-201207091411.html
martes, 26 de junio de 2012
Gran éxito del I Encuentro internacional de Memoria Histórica ‘De la dictadura a la democracia: modelos de transición y derechos humanos’, llevado a cabo en Sevilla este fin de semana.
“Rescatar
la memoria no es rescatar huesos, sino las ideas por las que esas personas
están ahí”. Gustavo Álvarez, uno de los ponentes del Encuentro, resume uno de
los objetivos de los actos desarrollados desde el miércoles 20 de Junio en
Sevilla. Otra de las finalidades del Encuentro ha sido analizar distintas
transiciones y las consecuentes coyunturas actuales en materia social, de
valores y derechos humanos. Exposiciones, conciertos y ponentes de más de diez
países han compartido opiniones y experiencias acerca de la lucha por los derechos
civiles y la memoria en todo el mundo. "A veces camino hacia atrás para no
conocer el olvido; la memoria también es vida" (Gloria Konig)

26/06/12 Foro por la Memoria de Andalucía. Sevilla
Del 20 al 24 de junio, Sevilla ha
acogido el I Encuentro internacional de Memoria Histórica.
Los actos comenzaron el miércoles con la
apertura de las tres exposiciones que “vestirían” durante el Encuentro el
Centro Cívico “las Sirenas” de la Alameda de Hércules, lugar donde se han
desarrollado las ponencias. Dichas exposiciones se presentaron el viernes.
Andrés Montesanto, escultor argentino, charló acerca de sus últimas obras;
entre ellas “¿Dónde están?”, unas esculturas en las que la memoria, el arte y
la emoción se unen para evitar el olvido. A continuación, el historiador Juan
Francisco Arenas, mediante los carteles informativos “Segunda República,
esperanza de un pueblo”, relacionó las carencias y reivindicaciones pasadas con
los actuales movimientos económicos y sociales. Santiago Vega, historiador
segoviano, nos retrató el panorama de la España franquista a través de la
exposición “La dictadura de Franco: cuarenta años de represión”.
La primera mesa
redonda “Lucha contra la impunidad y preservación de la memoria en el mundo”
contó con Maurice Politi, miembro fundador del Núcleo de Preservación de la
Memoria Política de Brasil. Tras los obstáculos primeros, su país se ha
encaminado hacia una senda de progreso social donde toda la comunidad se siente
incluida y parte de un proceso de lucha conjunta por los derechos humanos.
También en Argentina se están consiguiendo avances en este campo, un ejemplo es
el vídeo que Luciana Milberg, abogada por la Universidad de Buenos Aires, nos
muestra; Néstor Kirchner eliminando de la Casa Rosada el retrato del dictador
Videla. La mesa redonda la cierra Jaime Cedano, delegado de la UP en el proceso
de búsqueda de acuerdos para la verdad, la justicia y la reparación ante la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La situación en su país es
diferente a los dos anteriores. Él mismo está exiliado por motivos políticos.
Comentó que "el exterminio de Unión Patriótica fue palpable: asesinaron a
sus dos candidatos a la presidencia" y que “hay intentos de dividir al
movimiento de víctimas, que en Colombia es un movimiento fuerte”.
La mañana del
sábado comenzó con la mesa redonda “La defensa por los Derechos Humanos en la
actualidad”. La inauguró Frauke Buttner, miembro de la Asociación por una
Cultura Democrática de Berlín, que habló acerca del miedo a la extrema derecha
y las posibles soluciones a su auge: "limitar actividades a la extrema
derecha es parte de nuestros programas". A continuación, el militante
griego anticapitalista y miembro de Antarsya, Dimitris Hilaris, hizo un repaso
del pasado político en Grecia, enlazándolo con los resultados actuales de las
elecciones griegas. Por último apuntó ciertas reflexiones acerca de la memoria
política en Grecia: "hay una generación de jóvenes que han perdido la idea
de la memoria histórica", "la memoria histórica es un sentimiento
social de lucha conjunta contra las injusticias" o "la lucha por la
libertad es la lucha por la memoria". Fabiola García, periodista
guatemalteca que coordina la unidad de comunicación del Centro para la Acción
Legal en Derechos Humanos (CALDH), explicó que Guatemala consideró a los
indígenas como un enemigo interno, o que las mujeres eran un botín de guerra.
Concluyó afirmando que la resistencia y la memoria histórica son necesarias
para el reconocimiento social de lo ocurrido. Raúl Maíllo, abogado
especializado en procedimientos de defensa de derechos humanos, nos habló sobre
el caso Couso, donde “todos los argumentos del ejército de EEUU se han
rebatido”. Nos recordó que la Constitución de 1931 de la II República Española,
en su Artículo 7, obliga a acatar las normativas internacionales en cuestiones
de Derechos Humanos, algo que, actualmente, se está incumpliendo y de lo que no
hay apunte similar en la Constitución de 1978.
La siguiente mesa
redonda fue “La visión de las víctimas”. En ella contamos con Paloma Montes, de
H.I.J.O.S., que nos habló sobre la cuestión de los bebés robados en Argentina,
donde concluye que “definitivamente en España estamos por debajo de Argentina
en el reconocimiento y la justicia de las víctimas de franquismo”. A
continuación, el psiquiatra asesor de varias comisiones de la verdad en
Latinoamérica, Carlos Marín Beristáin, nos expuso que "la memoria no es
tortícolis, mirar problemas del pasado, sino que es una cuestión del presente.
Sirve para activar procesos comunitarios y retejer relaciones
fracturadas". Nos señala en su intervención que una de las memorias que es
más necesaria rescatar es “la de los sueños y los deseos”. La siguiente
intervención, de Gustavo Álvarez, representante del PC Uruguayo y represaliado,
inicia el momento más emotivo del Encuentro, cuando explica que en Uruguay se
utilizaron métodos de tortura nazi, y donde se juzgaron por motivos políticos a
menores, como él. Gloria Kónig, de la Fundación Víctor Jara, comienza su charla
con la proyección de “Te recuerdo, Amanda”, del desaparecido cantautor. Para
ella y la organización que representa “lo mejor que puede tener un pueblo es la
utopía, concretar un sueño. El fascismo se esconde detrás de cada forma de
ejercer el poder de forma violenta.”
La última mesa
redonda, “Distintos modelos de transición, distintas memorias” la inaugura
Eduardo Saborido, sindicalista y político español, que nos recuerda que Franco,
justo antes de morir, firmó la pena de muerte de cinco personas. Concluye que
la transición española tuvo muchos fallos porque, quizá, se tenía poco bagaje
político. El sociólogo Pedro A. García Bilbao expone que “el fundamento de la
transición es la impunidad”, de hecho, el régimen franquista, a día de hoy,
sigue siendo legal. Jonah Rubin, antropólogo socio-cultural de la Universidad
de Chicago, nos pone ejemplos del cine acerca de los riesgos de una memoria
exclusivamente privada, y nos plantea “¿de qué sirve una justicia transicional
si no se hace justicia?” José Baguinho, militante portugués, nos explica que a
partir del 25 de Abril, en Portugal la banca se nacionaliza, se lleva a cabo la
reforma agraria y “en las manos del pueblo estaba la transformación”. Pero,
actualmente, “cuando el paro está por la nubes, ¿cómo le pueden llamar
democracia?. Hay que seguir luchando, porque siguen existiendo explotados y
explotadores”. En la misma línea, el presidente de la Federación Estatal de
Foros por la Memoria, José Mª Pedreño, opina que “hacer política sin contar con
la memoria es un suicidio” concluyendo el Encuentro con “si la izquierda no
hunde los pies en sus raíces, seguirá siendo hija de la transición”.
Por la noche
amenizaron la velada, en el Teatro CCOO-Duque, el cantaor Manuel Gerena,
Francisco Narváez, MC Sombrío y Tricoma Sound System, con las reivindicaciones
de distintas generaciones.
Para concluir, el
domingo por la mañana se pudo disfrutar de una visita a los Reales Alcázares
para todos/as los/as interesados/as.
Para
más información:
lunes, 25 de junio de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)