jueves, 18 de abril de 2013

Homenaje a Julián Grimau y a los resistentes antifranquistas

El día 20 de abril, a las 12:00, en el Cementerio de San Eufrasio de Jaén.

¡Porque el mejor homenaje a los caídos en combate contra el fascismo es continuar su lucha, levantar su bandera!

jueves, 11 de abril de 2013

Amanecer republicano en Jódar, 14 de Abril

A las 10:30 horas del 14 de Abril, charla coloquio y exposición fotográfica a cargo del Foro por la Memoria de Jaén

A las 19:00 horas, manifestación hasta la glorieta del paseo 1º de Mayo, donde se celebrará un homenaje a Dolores Ibárruri, "la Pasionaria".

Organiza Izquierda Unida de Jódar, colabora Foro por la Memoria de Jaén



miércoles, 10 de abril de 2013

A por la III

Conmemoramos el 82 aniversario de la proclamación de la II República española con Juan Francisco Arenas, Asesor del Director General de Memoria Democrática e historiador. Compañero de la Federación Estatal de Foros por la Memoria.

http://audio.urcm.net/La-Republica-Cerrando-Heridas-27

martes, 9 de abril de 2013

II Jornadas Republicanas Rus, 13 y 14 de Abril

II Jornadas Republicanas en Rus, el 13 de abril a las 20 horas conferencias en la Casa de la Juventud y el 14 exposición de un audiovisual en la Casa de la Juventud y posteriormente un homenaje en el cementerio.
Organizadas por Izquierda Unida de Rus, colabora el Foro por la Memoria de Jaén



Actos conmemorativos del 82º aniversario de la II República en Huelva

72190_444775465602699_758890694_n400

viernes, 5 de abril de 2013

Jaén: la Plataforma en Defensa de la Plaza de la Libertad y Plaza de los Perfumes se concentra


Jaén: La plataforma por la plaza de la Libertad se concentra

Ideal.es, 04.04.13 - 5 abril 2013
plaza-libertad--647x231Protesta por el cambio de nombre de plaza de los Perfumes al de Policía Nacional porque allí estaba la Policía Armada franquista

JOSÉ M. LIÉBANA | JAÉN
La Plataforma por la Plaza de la Libertad ha convocado en la tarde de hoy jueves una concentración en dicha plaza, en protesta por el cambio de nombre de la plaza de los Perfumes, aprobado recientemente por el Ayuntamiento de Jaén, que finalmente mantuvo el nombre de Libertad para la plaza donde está la Estación de Autobuses.
En el comunicado leído por José Manuel Crespo, la plataforma se congratula de que «el señor alcalde haya escuchado a la ciudadanía y haya mantenido en el callejero el nombre de la plaza de la Libertad, dedicándola a su más insigne vecino, el doctor don José María Sillero». «Pero esta plataforma lamenta profundamente la supresión del nombre de la Plaza de los Perfumes para denominarla plaza de la Policía Nacional. Designación que consideramos inapropiada para una plaza con juegos infantiles y concurrida por estudiantes de los centros educativos. Además, es un grave error histórico identificar el antiguo cuartel de la Policía Armada, símbolo de la represión de la dictadura franquista, con la actual Policía Nacional».
Integran dicha plataforma la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, CC OO, IU, Juventudes Socialistas, PSOE, UGT, Ustea-Jaén, ¸Colega-Jaén, Andaluzas por la Diversidad, Unión de Consumidores de Jaén, Colectivo feminista Carmen Olmedo, Foro por la Memoria de Jaén, Jaén Laico, Equo, AMAPRES, Asociación Ciudadanas por la zona sur, Asociación Familias por la Diversidad y la Asociación Mujeres Progresistas contra la Discriminación y la Violencia de Género.

jueves, 4 de abril de 2013

¿Democracia y memoria en la Iglesia?

Hoy nuestro compañero Victor nos acompaña al micrófono haciéndonos un favor de conducir nuestro espacio que es tanto suyo como nuestro. A él lo has podido escuchar en nuestra sección de microrrelatos. Entrevistamos a Antonio Moreno de la Fuente, comunista y cristiano de base.

http://audio.urcm.net/Democracia-y-memoria-en-la-Iglesia 

lunes, 1 de abril de 2013

jueves, 21 de marzo de 2013

Aguas de marzo a recordar


Es un bello horizonte, una fiebre temprana Son las aguas de marzo abriendo el verano Promesa de vida de tu corazón.
Versionando la famosa canción de Antonio Carlos Jobim, tras una marzo tan lluvioso. Marzo de comienzos de primavera, ya mañana empieza. Y Marzo de recuerdos donde se guardó algo que contar y muchos olvidaron.
Hace 37 años, el 3 de marzo de 1976, se produjo la matanza de Vitoria-Gasteiz. Aquel día de 1976, la Policía irrumpió brutalmente, con gases lacrimógenos y armas de fuego, en una asamblea de trabajadores en huelga en la iglesia de San Francisco, del barrio de Zaramaga. La brutal actuación policial causó cinco muertos y más de cien heridos de bala, según las fuentes, hasta 150. No se depuraron responsabilidades, ni se investigó, ni tan siquiera se ha pedido perdón a las víctimas. La canción "Campanades a Morts" de Lluís Llach se escribió en commemoración de estos hechos. Dos años antes, el 2 de marzo de 1974, se asesinaba a garrote vil a Salvador Puig Antich. Los episodios del "Mayo francés" de 1968 y la muerte del estudiante Enrique Ruano en 1969 fueron decisivos para que Salvador decidiera implicarse activamente en la lucha contra la dictadura franquista. La versión más extendida afirma que Puig Antich fue encarcelado, acusado de ser el autor de los disparos que provocaron la muerte al subinspector que fue a detenerle, Anguas Barragán. Posteriormente fue juzgado en consejo de guerra y condenado "por la muerte de un funcionario público por razones políticas".
Seguimos haciendo memoria en Cerrando Heridas:
http://audio.urcm.net/Aguas-de-marzo-a-recordar-Cerrando
 

domingo, 3 de marzo de 2013

Andalucía de sangre y trabajo



Dedicamos el programa 22 a Andalucía. Un recorrido musical donde vamos a ceder a otros la voz y la palabra. A la Andalucía que piensa y siente. No la que bosteza. Representada por trabajadores y trabajadoras: el pueblo. Y es el pueblo el que se levantó un 4 de Diciembre a pedir autonomía, libertad y democracia. 



http://audio.urcm.net/Andalucia-de-Sangre-y-Trabajo

viernes, 1 de marzo de 2013

Las otras victimas de la Dictadura (Cerrando Heridas 21)

Para los sublevados en el golpe cívico militar de 1936 las mujeres sólo podían ser dos cosas: débiles mentales o pervertidas morales y sexuales. Esto afirmaban, entre otros, los psiquiatras del régimen, como Vallejo Nájera o López Ibor. El primero llegó a defender que “A la mujer se le atrofia la inteligencia como las alas a las mariposas de la isla de Kerguelen, ya que su misión en el mundo no es la de luchar en la vida, sino acunar la descendencia de quien tiene que luchar por ella”.
Vallejo Nájera estudió en Berlín y fue condecorado por el Gobierno nazi. Como “buen” cristiano, eso decía, no abogaba por el exterminio de los contrarios al régimen fascista de Franco, pero sí afirmaba que la única solución para los hijos de “los rojos”, dado el gen hereditario, la psicopatía y la debilidad que, según él, conllevaban, era la segregación. Esto dio lugar al comienzo del entramado estructural de los robos de niños. Niñas y niños separados de su familia, obligados a renegar de sus valores y sus raíces, culpabilizando a seres queridos e inocentes, y formando parte de una sociedad excluida y estigmatizada, cuando no represaliada, torturada o exterminada.


Sobre la nueva publicación de la editorial Silente, "Las otras víctimas de la Dictadura", viene a hablarnos hoy el sociólogo Pedro García Bilbao.


http://audio.urcm.net/Las-otras-victimas-de-la-Dictadura

jueves, 21 de febrero de 2013

La canción del frente popular


 
El 16 de Febrero de 1936 la coalición del Frente Popular venció en las terceras elecciones generales de la II República Española. A pesar de las justificaciones y valoraciones pro golpe franquista, Historiadores de toda sensibilidad política como Hugh Thomas, Broué y Témine, Bolloten, Catell, Malefakis, Abella, Aróstegui, Javier Tussell, Stanley George Payne, Edward Hallett Carr, Juan Pablo Fusi, Santos Juliá, Tuñón de Lara, Ángel Viñas y otros, admiten la victoria republicana de la izquierda. Incluso Seco Serrano, en su historia publicada en Barcelona en 1962, admite el hecho de la victoria de la izquierda. Tras el bienio negro, algunas de las medidas que comenzó a llevar a cabo este Gobierno fueron: • Amplia amnistía para todos los represaliados tras octubre de 1934. • Restablecimiento del Estatuto catalán. • Alejamiento de Madrid de los generales más sospechosos de golpismo. Franco, Mola y Goded fueron destinados a Canarias, Navarra y Baleares. • Reanudación de la reforma agraria. • Tramitación de nuevos estatutos de autonomía. El Estatuto de Galicia, fue aprobado en plebiscito en junio de 1936, y el del País Vasco estaba prácticamente terminado en julio de 1936.


En conmemoración de esta victoria se han realizado las II Jornadas de Memoria y derechos humanos en Baeza y Úbeda, de las que nos hablará Juan Miguel Redondo:

http://audio.urcm.net/16F-triunfo-del-Frente-Popular